Pocos latinoamericanos contratan seguros de viaje.
Aunque la mayoría de los latinoamericanos expresa preocupación por su seguridad durante los viajes, el número de quienes realmente contratan un seguro de viaje sigue siendo sorprendentemente bajo. Así lo revela un estudio reciente de la aseguradora internacional Chubb, que examinó las tendencias de los viajeros en América Latina y el Caribe.
¿Qué temen los latinoamericanos al viajar?
El informe destaca que el 78% de los latinoamericanos teme sufrir un accidente mientras se encuentra de viaje, y el 55% tiene miedo de ser víctima de un robo. Estos temores reflejan una clara conciencia de los riesgos que implica viajar, ya sea dentro del país o al extranjero.
Sin embargo, esa preocupación no se traduce en acción: solo el 22% de los encuestados contrató un seguro de viaje en el último año, lo que indica una brecha significativa entre el miedo y la prevención.
¿Quiénes contratan más seguros de viaje?
Entre los países evaluados, Argentina lidera la lista con un 31% de sus ciudadanos adquiriendo pólizas de viaje en el último año. En contraste, Ecuador ocupa el último lugar con apenas un 14%.
El resto de la región presenta cifras intermedias:
-
Chile: 27%
-
Colombia: 26%
-
Puerto Rico: 21%
-
Perú: 21%
-
Brasil: 21%
-
México: 19%
-
Panamá: 19%
¿Qué tan dispuestos están a contratar un seguro?
Pese al bajo índice de contratación actual, el estudio indica que seis de cada diez latinoamericanos consideran adquirir un seguro de viaje en el futuro. Los países más receptivos a esta idea son México (75%) y Colombia (73%), lo que sugiere una posible tendencia positiva en los próximos años.
¿A quién buscan proteger?
Entre quienes ya han contratado un seguro de viaje recientemente, el 71% lo hizo pensando en proteger a toda su familia. Este porcentaje alcanza su punto máximo en Brasil (93%) y Panamá (79%), reflejando una visión más integral de la protección familiar.
Un llamado a la acción
Lucas Burón, vicepresidente regional de Viajes de Chubb en Latinoamérica, señaló que existe una gran brecha entre la preocupación y la acción concreta. “Tenemos que incentivar la protección de la familia como una prioridad. Sabemos que es lo que más les preocupa a los consumidores, pero hay una importante brecha cuando les preguntamos si hacen algo concreto para que estén protegidos”, afirmó.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Machado llama al Ejército a asumir su papel
Colombia impulsa la reforestación con apoyo a campesinos
El Museo Nacional de Brasil reabre con una colección renovada