Brasil

Brasil impulsa transporte público gratuito

Mientras México y Colombia aún debaten cómo mejorar la movilidad urbana, Brasil tomó la delantera con un modelo exitoso: más de 100 ciudades ya aplican transporte público gratuito bajo el programa «Tarifa Zero».

Desde 2023, este país sudamericano adoptó una política que prioriza la equidad social, la movilidad sostenible y el acceso universal a servicios esenciales. Siguiendo el ejemplo de ciudades europeas como Luxemburgo, París y Tallin, Brasil adaptó el concepto a su propia realidad y lo extendió a decenas de localidades.

«Tarifa Zero»: una apuesta por la igualdad y la sostenibilidad

El gobierno y las autoridades municipales impulsaron este modelo para reducir desigualdades, promover el transporte sustentable y eliminar las barreras económicas que enfrentan miles de personas al desplazarse. En muchas comunidades, el pasaje diario representaba una carga significativa. Hoy, esa realidad empieza a cambiar.

Quienes viven en zonas vulnerables ahora acceden con mayor facilidad a servicios de salud, educación y empleo gracias al transporte gratuito. Las calles muestran un nuevo flujo de pasajeros y los beneficios sociales crecen en paralelo.

Ciudades de Brasil que ya viajan sin pagar

Varias ciudades ya eliminaron el cobro en sus sistemas de transporte:

  • Caucaia (Ceará): opera más de 70 autobuses gratuitos que atienden a 355,000 habitantes.

  • São Caetano do Sul (São Paulo): garantiza transporte sin costo para personas de todas las edades.

  • Maricá (Río de Janeiro): recorre 47 rutas con sus conocidos autobuses rojos, sin cobrar un solo real.

Otras regiones como Bahía, Goiás, Paraná, Espírito Santo y más también integraron el modelo, lo que ha fortalecido la conectividad urbana y mejorado la calidad de vida de la población.

Impacto visible pese a los desafíos

Aunque las ciudades principales suman menos de 550 autobuses gratuitos, muchas localidades operan con apenas una docena de unidades. A pesar de eso, la gente ya percibe una mejora en su día a día. Las comunidades notaron un mayor acceso a oportunidades y una reducción en el gasto familiar mensual.

Los municipios que lideran el modelo enfrentan retos financieros y logísticos. Sin embargo, muchos ya discuten estrategias para ampliar la cobertura y mantener el sistema operativo sin comprometer la calidad del servicio.

Europa como referencia global

Brasil tomó como referencia modelos europeos. En 2020, Luxemburgo eliminó el cobro del transporte a nivel nacional. Ciudades en Francia, Polonia, Estonia y Noruega también adoptaron esquemas similares. Estos países han buscado reducir la contaminación, mejorar la calidad de vida urbana y reactivar sus economías a través del transporte accesible.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!