ONU cerrará oficinas en Colombia por falta de fondos

Reducción de operaciones y personal en varias regiones

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DDHH) anunció este lunes 23 de junio que cerrará tres oficinas y reducirá cerca del 50% de su personal en el país, como consecuencia de un recorte presupuestal. La decisión implica un retiro significativo de su presencia territorial, especialmente en zonas afectadas por conflictos sociales y de orden público.

Presencia reducida en ocho departamentos clave

Según el comunicado oficial, la ONU dejará de tener presencia permanente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Córdoba, Guaviare, Meta, Huila, Tolima y Caquetá. Esto afectará directamente su capacidad de acompañar a las comunidades y defensores de derechos humanos en esas regiones. A partir de ahora, la cobertura en esos territorios se gestionará de forma remota desde la sede principal en Bogotá.

Desvinculación de 46 profesionales especializados

La organización informó además que se verán obligados a prescindir de 46 profesionales que venían desempeñando tareas de campo en defensa de los derechos humanos. “Se trata de profesionales de las más altas calidades, quienes han hecho un trabajo invaluable en Colombia”, reconoció la entidad en su comunicado. Su labor ha sido clave en procesos de paz, verificación de denuncias y acompañamiento a comunidades vulnerables.

Continuidad en zonas priorizadas

Pese al ajuste, la ONU DDHH mantendrá oficinas y personal permanente en Bogotá, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Arauca, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Sucre, Magdalena, Bolívar y Atlántico. Estas regiones seguirán contando con el acompañamiento presencial de la organización, al tratarse de territorios con alta concentración de conflictos sociales y violaciones a los derechos humanos.

Impacto en comunidades vulnerables

La organización lamentó no poder seguir acompañando como antes a un gran número de personas y comunidades que ahora quedarán desatendidas. En particular, mencionaron el efecto negativo que el recorte tendrá sobre pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas. También expresaron su preocupación por no poder trabajar de forma cercana con autoridades locales en varias regiones.

Compromiso hasta 2032 con mandato limitado

A pesar de la reducción de cobertura, la ONU reafirmó su compromiso con el país y con la protección de los derechos humanos hasta el año 2032, tal como lo establece su mandato actual. Indicaron que buscarán optimizar los recursos disponibles y continuar monitoreando la situación desde las oficinas que seguirán en funcionamiento.

El proceso de reorganización se implementará en los próximos meses y tendrá como eje garantizar, dentro de las limitaciones presupuestarias, una acción eficaz en las zonas que aún cuentan con apoyo internacional directo.