Universidades públicas se movilizan por una ley clave

Jornada nacional por el financiamiento universitario

Las universidades públicas del país se preparan para una gran movilización federal este jueves 26 de junio. El objetivo central es exigir la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, en un contexto de ajuste presupuestario que afecta directamente a las casas de estudio y al sistema científico nacional. La convocatoria incluye también un paro docente que se extenderá hasta el viernes 27.

Una iniciativa de toda la comunidad universitaria

La jornada de protesta fue convocada por los rectores de las 61 universidades nacionales agrupadas en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en conjunto con los gremios docentes del Frente Sindical y la Federación Universitaria Argentina (FUA), que representa al movimiento estudiantil. Durante ese día, se desarrollarán actividades en cada ciudad donde funcione una universidad pública, con clases públicas, actos, intervenciones culturales y marchas.

Un millón de firmas en apoyo a la ley

Uno de los principales objetivos de la movilización es recolectar un millón de firmas en respaldo al proyecto de ley presentado en el Congreso el 28 de mayo. El apoyo puede expresarse tanto en los eventos presenciales como de manera virtual en el sitio oficial del CIN: https://www.cin.edu.ar/yo-apoyo-la-ley-de-financiamiento-universitario

La propuesta legislativa busca asegurar fondos estables y suficientes para el funcionamiento de las universidades, garantizar salarios dignos para docentes y no docentes, y sostener la actividad científica y tecnológica en el país.

Una crisis que pone en riesgo el sistema

Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y presidente del CIN, explicó que el presupuesto actual no alcanza para cubrir los costos básicos: “Hay un desfasaje entre la inflación y los aumentos recibidos. Esto genera una situación muy angustiante en las universidades”, afirmó. Además, denunció la paralización de obras, la falta de actualización en becas estudiantiles y el corte casi total del financiamiento científico.

Alpa insistió en que sin una ley que dé respuesta estructural, las universidades enfrentarán serias dificultades para seguir funcionando. “Está en juego el futuro de la Nación”, subrayó.

Reclamos al Congreso y a la sociedad

Los rectores y referentes estudiantiles apuntaron directamente al Congreso Nacional. Pidieron a los diputados que den quórum en la sesión especial prevista para el 2 de julio y permitan avanzar en el tratamiento del proyecto. Joaquín Carvalho, presidente de la FUA, expresó: “La pelota ahora la tienen los diputados y diputadas, que también fueron parte de la universidad pública. Este jueves tenemos que ser miles en todo el país para que se entienda que la universidad debe ser una prioridad”.

Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente del CIN, reforzó el mensaje: “Convocamos a la sociedad argentina a sumarse a la campaña Un millón de firmas por la universidad pública. Todas esas respuestas están en la ley. Por eso pedimos su aprobación urgente”.

Paro docente con fuerte respaldo gremial

El paro universitario que se realizará jueves y viernes cuenta con el respaldo de los principales sindicatos del sector. Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) confirmaron su adhesión con un abrazo simbólico al Hospital de Clínicas a las 10 de la mañana del jueves.

La Confederación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) también apoya la medida. Su reclamo se centra en la recuperación del salario perdido, la actualización de las becas, la inversión en ciencia y la necesidad de un financiamiento adecuado. Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, denunció que los docentes universitarios perdieron un 35% de su poder adquisitivo en el último año y medio.