Congresistas colombianos denuncian amenazas del Gobierno ante la CIDH
Tensiones por la reforma a la salud y su impacto en los legisladores
Varios partidos políticos colombianos han solicitado medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger a los senadores que han rechazado la reforma a la salud impulsada por el presidente Gustavo Petro. La denuncia resalta una situación de “extrema gravedad y urgencia” que afecta a los congresistas que se oponen a las reformas sociales del Gobierno.
En la denuncia presentada ante la CIDH, los firmantes explican que las amenazas están relacionadas con el rechazo de algunos legisladores al proyecto de reforma a la salud, propuesto en febrero de 2023 por la entonces ministra de Salud, Carolina Corcho. Este proyecto busca una transformación estructural del sistema de salud en Colombia, lo que ha provocado fuertes divisiones políticas en el país.
Contexto y polémica de la reforma
La reforma a la salud, conocida como proyecto 216 de 2023, ha generado un debate intensamente polarizado. La modificación busca cambiar el sistema universal de salud establecido en 1993, que ha sido reconocido por su cobertura amplia y la reducción de los costos de bolsillo para los ciudadanos. Sin embargo, el proyecto propone un enfoque en la administración pública del sistema y la priorización de la prevención sobre el tratamiento curativo, lo cual ha sido visto como un retroceso por muchos opositores.
El rechazo a la reforma se consolidó el 12 de marzo de 2024, cuando nueve senadores de la Comisión VII del Senado presentaron una ponencia negativa que pedía el archivo del proyecto. Los opositores argumentan que la reforma pone en riesgo avances logrados en términos de acceso a la salud, especialmente para los sectores más vulnerables.
Tambien puedes leer: Controversia por publicación del presidente Petro sobre hallazgo de insulina en Audifarma
Amenazas y contexto político
El Partido Conservador y el Partido Liberal han sido especialmente críticos con el proyecto, señalando que esta reforma podría poner en peligro el sistema de salud actual, el cual ha sido elogiado a nivel mundial. Además, han vinculado el proceso legislativo con escándalos de corrupción que, según ellos, han empañado la transparencia del proyecto.
César Gaviria Trujillo, presidente del Partido Liberal, y Gabriel Jaime Vallejo Chujfi, director del Centro Democrático, han liderado las solicitudes de medidas cautelares ante la CIDH, subrayando la necesidad de proteger la independencia de los congresistas frente a lo que consideran presiones gubernamentales injustas.
La denuncia ha generado una importante división política, con los defensores de la reforma acusando a los opositores de resistirse a los cambios necesarios, mientras que los críticos temen que las reformas atenten contra los principios constitucionales fundamentales de Colombia.
Conclusión y solicitud ante la CIDH
Las organizaciones políticas involucradas en la denuncia, que incluyen al Partido Conservador, el Partido Liberal, el Centro Democrático, y otros, insisten en la gravedad de la situación y la importancia de alertar a la comunidad internacional sobre las presiones políticas. Aseguran que las medidas cautelares solicitadas buscan salvaguardar la independencia y la seguridad de los legisladores que han decidido oponerse a lo que consideran una reforma problemática para el país.
More Stories
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?
Trump confirma ataque a tres embarcaciones venezolanas
Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico