Reclamo en la Corte Constitucional
Representantes Waorani y organizaciones ambientalistas acudieron este miércoles 8 de agosto a la Corte Constitucional, en Quito, para denunciar que el Gobierno de Ecuador no ha cumplido con el cierre de los pozos petroleros en el Parque Nacional Yasuní. La movilización se dio con el respaldo de dirigentes indígenas, quienes recordaron que la decisión ya fue tomada en una consulta popular celebrada el 20 de agosto de 2023. En aquella jornada, la mayoría de votantes —con un 58,95 %— apoyó dejar bajo tierra el crudo del Bloque 43-ITT.
Durante la rueda de prensa, el presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), Juan Bay, sostuvo que su pueblo no acude a suplicar, sino a exigir que el tribunal obligue al Ejecutivo a respetar la voluntad expresada en las urnas. Con pancartas y consignas, los activistas resaltaron que el incumplimiento vulnera derechos colectivos y ambientales.
También te puede interesar Mujeres indígenas exigen en Brasilia fin de violencia machista
Plan oficial con avances limitados
En mayo de 2024, el presidente Daniel Noboa formó un comité encargado de coordinar el desmantelamiento del Bloque 43-ITT. Posteriormente, en agosto, anunció el cierre del primero de los 247 pozos petroleros, con la promesa de concluir el proceso en un plazo de cinco años. Según el plan, el cierre progresivo permitiría una transición ordenada y la evaluación técnica de cada punto de extracción.
Sin embargo, hasta ahora solo diez pozos han sido clausurados. Para las organizaciones indígenas, este avance resulta insuficiente y refleja la falta de compromiso de las autoridades. De acuerdo con su denuncia, la estrategia oficial se encuentra estancada y sin resultados concretos, lo que genera dudas sobre el verdadero interés de cumplir con el mandato ciudadano. En ese sentido, exigieron medidas inmediatas que garanticen la protección de su territorio y el respeto a lo votado.
Pueblos originarios y Biodiversidad en alto riesgo
El Yasuní, considerado uno de los espacios con mayor biodiversidad del planeta, alberga más de 2.000 especies de árboles y arbustos, así como 204 mamíferos, 610 aves, 121 reptiles, 150 anfibios y más de 250 peces. Además, allí habitan comunidades indígenas en aislamiento voluntario, cuya supervivencia depende directamente de la preservación del ecosistema.
Nemo Guiquita, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), recordó que los pueblos amazónicos han mantenido esta lucha por más de una década. Según explicó, la falta de garantías para proteger el territorio genera preocupación y evidencia la distancia entre el discurso gubernamental y las acciones reales.
Con el caso en manos de la Corte Constitucional, las comunidades esperan que se ordene el cumplimiento inmediato de lo votado y se avance hacia un cierre efectivo de los pozos. Mientras tanto, continúan las tensiones entre las demandas de conservación y los intereses económicos vinculados a la extracción de petróleo en la Amazonía ecuatoriana.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Supremo de Brasil condena a Bolsonaro por golpe de Estado
Perú asegurará entrega gratuita de tratamientos para VIH
El Salvador obtuvo 4,76 millones por recibir migrantes de EE.UU.