Latinoamérica vive días de volatilidad financiera tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, quien el 9 de julio reveló nuevos aranceles del 50% a las importaciones de Brasil y del 30% a las de México, medidas que, aunque aún no entran en vigor, ya están teniendo efectos visibles en los mercados cambiarios de la región.
El impacto directo en el real brasileño y el peso mexicano
En medio de un escenario internacional donde el dólar venía mostrando signos de debilidad, el anuncio de Trump cambió las reglas del juego. Las monedas latinoamericanas comenzaron a reflejar la incertidumbre comercial que generan estas políticas proteccionistas.
El real brasileño, a pesar de la magnitud del arancel anunciado, ha mostrado una resiliencia sorprendente, apreciándose un 0,24% desde el 9 de abril hasta el 14 de julio, de acuerdo con datos del mercado. Esto se explica, en parte, porque el impacto comercial directo sobre Brasil sería más limitado, según analistas.
En contraste, el peso mexicano ha sido una de las monedas más golpeadas, con una caída del 0,70%, posicionándose como una de las divisas con peor desempeño en la región, solo por encima del peso chileno (-1,64%). México, con una economía fuertemente integrada al comercio con Estados Unidos, es más vulnerable a estos cambios.
¿Cómo reaccionan las monedas de la región?
Además del real y el peso mexicano, otras monedas han tenido comportamientos diversos frente al dólar tras los anuncios. Estas son algunas de las variaciones registradas hasta el 14 de julio:
Monedas que se apreciaron:
-
Guaraní paraguayo: +0,53%
-
Lempira hondureña: +0,32%
-
Real brasileño: +0,24%
Monedas que se depreciaron:
-
Colón costarricense: -0,11%
-
Peso colombiano: -0,12%
-
Sol peruano: -0,36%
-
Peso dominicano: -0,44%
-
Peso uruguayo: -0,49%
-
Peso mexicano: -0,72%
-
Peso argentino: -0,86%
-
Peso chileno: -1,64%
¿Qué puede pasar en los próximos meses?
Analistas coinciden en que, si se mantienen o amplían estos aranceles, podría haber una mayor presión sobre las monedas latinoamericanas, sobre todo en Brasil y México, cuya dependencia comercial con Estados Unidos es más marcada.
¿Por qué afectan tanto los aranceles?
El contexto global favorecía a las monedas emergentes debido a un dólar debilitado por la menor presión inflacionaria en EE.UU. y la posibilidad de una Reserva Federal menos agresiva. Sin embargo, la nueva ronda de aranceles ha inyectado incertidumbre, lo que podría revertir ese fortalecimiento de las divisas latinoamericanas.
“Estas medidas arancelarias aumentan el riesgo y empujan a los inversionistas a buscar refugio en el dólar, lo que debilita a las monedas regionales”, explicó Paula Chaves, analista de mercados de la firma HFM.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Explosiones con bombas sacuden Ecuador en menos de 24 horas
Juez decide que Boluarte podrá salir de Perú
Exigen «Comisión de la Verdad» por crímenes del caucho en Perú