Latinoamérica y su papel en la Segunda Guerra Mundial suele ser un aspecto poco abordado en los relatos tradicionales sobre los conflictos bélicos del siglo XX. Aunque el epicentro de la guerra estuvo en Europa, Asia y África, algunos países latinoamericanos no permanecieron indiferentes. México y Brasil fueron los únicos en enviar tropas al frente, destacando así su compromiso con la lucha contra el fascismo.
El siglo XX y las grandes guerras globales
Durante el siglo XX, la humanidad vivió los dos conflictos más devastadores de la historia: la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y, pocos años después, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Ambos enfrentamientos reconfiguraron el mapa geopolítico y sentaron las bases del orden internacional contemporáneo.
En el caso de Latinoamérica, su participación fue limitada geográficamente, pues las guerras no se extendieron de manera directa al continente americano. Sin embargo, algunos países del continente sí jugaron roles estratégicos y simbólicos, sobre todo en la Segunda Guerra Mundial.
México y su entrada al conflicto
Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial en 1939, México enfrentaba tensiones diplomáticas con Estados Unidos y Reino Unido, derivadas de la Expropiación Petrolera de 1938. Estas potencias impusieron un bloqueo comercial que llevó a México a vender petróleo a la Alemania nazi, mientras mantenía un entendimiento informal con el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt.
Todo cambió en 1942, cuando dos embarcaciones mexicanas —el Potrero del Llano y el Faja de Oro— fueron hundidas por submarinos alemanes. El ataque, que costó la vida a 27 marinos, generó indignación nacional y llevó a México a declarar la guerra al Eje el 22 de mayo de 1942.
La respuesta militar mexicana se materializó con la creación del Escuadrón 201, también conocido como los “Águilas Aztecas”. Esta unidad aérea participó en 53 misiones de combate en Filipinas, en coordinación con la Fuerza Aérea de Estados Unidos, siendo la única unidad militar mexicana en combate directo durante el conflicto.
Además de este destacamento, miles de mexicanos se enlistaron voluntariamente en las fuerzas armadas estadounidenses, haciendo una contribución significativa aunque poco visibilizada.
Brasil: la Fuerza Expedicionaria en Italia
Brasil fue el único país latinoamericano en enviar tropas al teatro de guerra europeo. La dictadura de Getúlio Vargas se mantuvo neutral hasta 1942, cuando varios navíos brasileños fueron atacados por submarinos nazis. Ante estos actos, Brasil declaró la guerra al Eje y creó la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB).
Más de 25 mil soldados brasileños lucharon en Italia, participando activamente en la campaña de Monte Castelo. Aunque su participación fue breve, fue crucial para consolidar las posiciones aliadas en Europa. El sacrificio fue significativo: 467 soldados brasileños perdieron la vida en combate.
Curiosamente, mientras luchaba contra regímenes fascistas, el propio gobierno de Vargas mantenía una postura autoritaria, lo que refleja la complejidad política del contexto latinoamericano de la época.
Participaciones estratégicas del resto de Latinoamérica
Aunque sin tropas en combate directo, otros países latinoamericanos también desempeñaron roles relevantes en la Segunda Guerra Mundial:
-
Cuba: protegió el Canal de Panamá y logró hundir un submarino alemán.
-
Ecuador: permitió la instalación de bases militares estadounidenses en su territorio.
-
Perú, Bolivia, Venezuela, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana: ofrecieron recursos naturales, apoyo logístico y colaboración diplomática.
-
Argentina, Chile y Paraguay: declararon la guerra al Eje apenas semanas antes del fin del conflicto. Sin embargo, Argentina fue criticada por convertirse en refugio de criminales de guerra nazis, como Adolf Eichmann y Josef Mengele.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico
Un día como hoy: en 2010 fueron encontrados con vida los 33 mineros atrapados en la mina San José, Chile
Elecciones Bolivia 2025: Paz Pereira y Quiroga irán a segunda vuelta, según conteo preliminar