Un descubrimiento arqueológico en Perú ha captado la atención de la comunidad científica internacional: una momia de más de 5 mil años de antigüedad fue hallada en un antiguo vertedero en la ciudad pesquera de Áspero, uno de los sitios vinculados a la milenaria civilización Caral, considerada la más antigua de América.
El anuncio fue realizado por el Ministerio de Cultura del Perú a inicios de mayo de 2025, aunque el hallazgo ocurrió en diciembre del año anterior. La noticia no solo ha generado interés por la antigüedad del cuerpo momificado, sino también por las condiciones inusuales en las que fue encontrado.
Momia Caral
Lo que convierte este hallazgo en un acontecimiento sin precedentes no es solo la edad de la momia —que se estima entre 3000 y 1800 a.C.—, sino su estado de conservación excepcional. Según el equipo de arqueólogos, el cuerpo conserva piel, cabello, uñas y envoltorios funerarios originales, un hecho inusual en la arqueología de la región, donde comúnmente solo se encuentran restos óseos.
Además, el lugar del entierro ha despertado múltiples interrogantes: el cuerpo fue encontrado en un área que funcionaba como basurero, lo cual representa un reto para la comprensión tradicional de los rituales funerarios de las culturas precolombinas. ¿Por qué una mujer de élite habría sido enterrada en un vertedero?
¿Quién era la mujer momificada en Áspero?
El director de la excavación, David Palomino, señaló que la momia corresponde a una mujer de entre 20 y 35 años de edad, con una estatura de aproximadamente 1.50 metros. Los elementos funerarios hallados junto a ella sugieren que ocupó un lugar privilegiado dentro de la jerarquía social de Caral:
-
Tocado ceremonial, símbolo de estatus
-
Manto de plumas de guacamayo
-
Pico de tucán, ave exótica de la Amazonía
-
Cuenco de piedra
-
Cesta de paja artesanal
Estos objetos no solo denotan riqueza, sino también una posible conexión interregional entre las culturas del litoral y de la selva peruana, evidenciando redes de comercio ya existentes hace cinco milenios.
Implicaciones del hallazgo para la historia de Caral
Uno de los aspectos más debatidos por los expertos es el contraste entre el estatus social de la momia y el entorno de su entierro. ¿Se trató de una forma de marginación? ¿Fue parte de un ritual simbólico que aún no comprendemos? ¿O simplemente el lugar perdió su significado original con el paso del tiempo?
Palomino destaca la posibilidad de que la civilización Caral haya desarrollado avanzadas técnicas de conservación que permitieron la preservación de tejidos blandos incluso en condiciones ambientales desfavorables, como las de un basurero.
Próximos pasos
El Ministerio de Cultura ha conformado un equipo multidisciplinario para continuar los análisis. Entre los aspectos a estudiar se encuentran:
-
Salud y condición física de la mujer
-
Dieta alimentaria
-
Causa de muerte
-
Significado de los objetos funerarios
-
Prácticas de conservación del cuerpo
También se investigará si los entierros en vertederos fueron una práctica común o una excepción.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?
Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico
Un día como hoy: en 2010 fueron encontrados con vida los 33 mineros atrapados en la mina San José, Chile