Caída en Confianza hacia Milei en Febrero
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de Javier Milei registró una baja del 1,8% en febrero, según los resultados de la última encuesta realizada por la Universidad Di Tella. Este descenso se da después de un mes de estabilidad en el ICG, pero los resultados siguen mostrando una comparación positiva frente a otros gobiernos recientes.
Variación del Índice de Confianza
El Índice de Confianza en el Gobierno se ubicó en 2,56 puntos, lo que representa una leve contracción con respecto a enero de 2025. Aunque este retroceso fue del 1,8%, el valor sigue estando por encima de las mediciones realizadas durante la gestión de Mauricio Macri en 2017 y también en el mandato de Alberto Fernández en 2021. A pesar de la caída intermensual, el ICG se mantiene casi igual al nivel registrado en febrero del año anterior, lo que sugiere que la confianza del público se ha estabilizado.
El índice mostró una disminución generalizada en la percepción pública, pero un área destacó por su aumento. La eficiencia en la administración del gasto público vio un incremento del 1,9%, lo que subraya un aspecto positivo de la gestión de Milei. Sin embargo, otros componentes clave del índice, como la capacidad para resolver los problemas del país y la preocupación por el interés general, mostraron caídas significativas.
Análisis Demográfico
Los resultados de la encuesta también revelaron diferencias significativas en la confianza según el grupo demográfico. Los hombres fueron los más afectados por la baja, con una disminución de 2,70 puntos en comparación con las mujeres, que experimentaron una caída de solo 0,8%. Entre los grupos etarios, los jóvenes de entre 18 y 29 años y los adultos mayores de 50 años mostraron la mayor caída en la confianza, con una reducción del 4,5% en ambos grupos.
Por otro lado, el índice mostró un comportamiento más positivo entre las personas de entre 30 y 49 años, que experimentaron un pequeño aumento de 2,4%. Esta diferencia en la percepción de la gestión de Milei sugiere que las políticas del gobierno pueden estar generando una respuesta más positiva en ciertos segmentos de la población.
Factores Geográficos y Educativos
En términos de ubicación geográfica, la confianza en el gobierno de Milei subió ligeramente en el interior del país, alcanzando un aumento del 5,3% respecto al mes anterior. En contraste, las zonas urbanas como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Gran Buenos Aires mostraron aumentos más moderados de 15,6% y 1,8%, respectivamente.
Además, el índice de confianza se mostró más alto entre los individuos con educación terciaria o universitaria, que registraron un aumento del 3,8%. Por el contrario, las personas con educación primaria mostraron una disminución del 14,3%, reflejando una falta de apoyo en este segmento de la población.
Aunque el Índice de Confianza en el Gobierno de Javier Milei experimentó una caída en febrero, la gestión se mantiene relativamente estable comparada con años anteriores. Los datos indican que, si bien la confianza fluctúa entre diferentes grupos demográficos, el gobierno sigue siendo percibido positivamente en ciertos aspectos como la administración del gasto público. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en lo que respecta a resolver los problemas del país y garantizar el interés general de la ciudadanía.
More Stories
Juez decide que Boluarte podrá salir de Perú
Exigen «Comisión de la Verdad» por crímenes del caucho en Perú
Liberados tres argentinos secuestrados por Hamás en Gaza