El cambio climático no solo daña al planeta. También afecta la salud mental de millones de personas. En América Latina, fenómenos como sequías, huracanes o escasez de agua están generando ansiedad, depresión y estrés en poblaciones vulnerables.
Un ejemplo es Yanine Quiroz, periodista de Ecatepec, quien vivió ataques de pánico durante la crisis hídrica de 2024. “Sentí mucho miedo al ver cómo mi familia y amigos sufríamos por la falta de agua”, relató.
¿Qué es la ecoansiedad?
La Asociación Americana de Psicología define la ecoansiedad como el miedo crónico al colapso ambiental. Es común en jóvenes, activistas o personas afectadas directamente por desastres naturales.
Según The Lancet, más del 50% de jóvenes entre 16 y 25 años siente ansiedad ante el cambio climático.
El impacto emocional del cambio climático
Tras el huracán Otis en 2023, muchas personas en Guerrero vivieron insomnio, miedo e incluso traumas. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras ofrecieron apoyo psicológico a quienes lo perdieron todo.
En Brasil, comunidades indígenas como los terena sienten solastalgia, el dolor de ver desaparecer su entorno natural por la deforestación y el cambio climático.
Urge atención profesional contra los daños mentales por el cambio climático
Expertos de la OPS señalan que los sistemas de salud deben integrar el factor climático en sus diagnósticos mentales. A nivel regional, aún falta atención especializada tras desastres.
La acción ayuda a sanar
Involucrarse en el activismo ambiental ayuda a reducir la ansiedad climática. Sentirse parte de una solución fortalece el bienestar emocional, según investigaciones de la UNAM.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Charlie Kirk gana influencia en sectores conservadores de Perú
Collares satelitales protegerán a los jaguares en Costa Rica
El gobierno de Nicolás Maduro anuncia estado de excepción extremo