Marcha por el Día de la Memoria: principales columnas llegan a Plaza de Mayo Argentina
Marcha por el Día de la Memoria a 49 años del golpe
Hoy, a 49 años del golpe de Estado de 1976, miles de personas se movilizan por todo el país para conmemorar el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Organismos de derechos humanos, como Madres, Abuelas, HIJOS y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, junto a sindicatos y partidos políticos, están marchando hacia la Plaza de Mayo, donde se celebrará el acto central a las 16:30 horas.
El acto central y el discurso esperado
El gobierno ha preparado una serie de eventos conmemorativos y, a su vez, ha difundido un video en el que se acusa a los grupos guerrilleros de los años 70. En el acto central, se espera que se lea un discurso que resalte las «victorias de Memoria, Verdad y Justicia», como las más de mil condenas a genocidas y la recuperación de nietos apropiados durante la dictadura. Además, se mencionarán temas pendientes, como la ubicación de los cuerpos de los militantes desaparecidos y los vacíos que enfrenta la Secretaría de Derechos Humanos, que actualmente atraviesa un proceso de desfinanciamiento.
La crítica al gobierno y al vacío en la Secretaría de DDHH
El contenido del discurso también expresará una crítica directa al plan económico del presidente Javier Milei, quien ha sido fuertemente cuestionado por los organismos de derechos humanos debido a su postura frente a las víctimas del terrorismo de Estado. En los últimos días, se ha intensificado el reclamo por el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos, y el acto de hoy se presenta como un escenario para manifestar el descontento con las políticas actuales.
Tambien puedes leer: Controversia por publicación del presidente Petro sobre hallazgo de insulina en Audifarma
La polémica por la actitud «negacionista» del gobierno
En paralelo, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y otras agrupaciones políticas han realizado actos de protesta frente a la Casa Rosada. Estos grupos han acusado al gobierno nacional de tener una actitud «negacionista» respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. A través de una intervención simbólica, la FUBA presentó una caja gigante de «remedios para la memoria», haciendo referencia a lo que consideran una política de olvido por parte del gobierno.
La participación política y las manifestaciones públicas
Entre las principales columnas que marchan hacia Plaza de Mayo se encuentran organizaciones políticas, sociales y sindicales que llevan adelante esta jornada de memoria con un marcado tono de resistencia. La Cámpora, por ejemplo, partió desde la ex ESMA en un acto de unidad para recordar a las víctimas del golpe. Además, la movilización tiene un componente internacional, con la participación de organismos y activistas de derechos humanos que han convocado para exigir justicia por los crímenes de la dictadura.
La postura del gobierno y los desafíos actuales
Por su parte, el gobierno actual, a través de un comunicado oficial y en sus intervenciones, ha reafirmado su compromiso con la memoria histórica, pero también ha estado en el centro de la polémica por su visión sobre las organizaciones guerrilleras de la década de los 70, representadas en la figura de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). En un video difundido con motivo del 24 de marzo, el ejecutivo ha querido enfatizar el sufrimiento de las víctimas de esos grupos armados, lo que ha generado críticas y desencuentros con sectores de la sociedad.
Expectativa por el número de asistentes
Desde el Ministerio de Seguridad, se ha informado que no se aplicará el protocolo antipiquetes debido a la naturaleza pacífica de la marcha. Las autoridades esperan una masiva participación, con más de 250 mil personas en Plaza de Mayo, lo que marcaría una de las movilizaciones más grandes en los últimos años.
More Stories
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Corte de Moquegua entrega bienes patrimoniales a la PNP de Perú
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?