Donald Trump designa a Kevin Marino Cabrera como embajador en Panamá y reaviva polémica sobre el Canal

El presidente electo de Estados Unidos cuestiona tarifas del Canal de Panamá y sugiere recuperar el control

Washington, D.C. – El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la nominación de Kevin Marino Cabrera, actual comisionado del condado de Miami-Dade, como embajador en Panamá. La decisión fue acompañada por declaraciones polémicas, en las que Trump insistió en que el país centroamericano está «estafando» a Estados Unidos en el manejo del Canal de Panamá.

Un embajador alineado con la visión de Trump

En un comunicado oficial, Trump describió a Kevin Marino Cabrera como “un feroz defensor” de los principios de su política de “Estados Unidos primero” y destacó su trayectoria como impulsor del crecimiento económico y de relaciones internacionales en su papel como comisionado del condado de Miami-Dade.

“Pocos entienden la política latinoamericana tan bien como Kevin. ¡Hará un trabajo FANTÁSTICO representando los intereses de nuestra nación en Panamá!”, expresó Trump, quien asumirá el cargo el próximo 20 de enero. Por su parte, Marino Cabrera agradeció la nominación a través de sus redes sociales, afirmando estar “muy honrado y listo para empezar a trabajar”.

Críticas al Canal de Panamá

La designación de Marino Cabrera llega en medio de tensiones generadas por las declaraciones de Trump respecto al Canal de Panamá. Durante su campaña y tras su elección, el presidente electo ha insistido en que las tarifas impuestas por el país centroamericano para el tránsito por el canal son desproporcionadas y afectan negativamente los intereses estadounidenses.

El pasado domingo, Trump generó un fuerte revuelo al amenazar con “recuperar el control” del Canal de Panamá si no se reduce el costo de las tarifas. La declaración provocó reacciones inmediatas tanto en Panamá como en otros países de la región.

Respuesta de Panamá y contexto histórico

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó categóricamente las declaraciones de Trump, calificando de “innegociable” la soberanía sobre el canal, traspasado al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999 en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter. Estos acuerdos, firmados en 1977, marcaron el fin de la administración estadounidense del canal, construido e inaugurado por Estados Unidos en 1914.

“El Canal de Panamá pertenece al pueblo panameño, y su soberanía no está sujeta a ningún tipo de negociación”, declaró Mulino en un mensaje institucional. Las declaraciones del mandatario panameño recibieron el respaldo de varios líderes latinoamericanos, quienes subrayaron la importancia de respetar los acuerdos internacionales y la autonomía de Panamá.

Implicaciones diplomáticas

La nominación de Marino Cabrera y las declaraciones de Trump sobre el canal abren un capítulo complejo en las relaciones entre ambos países. Si bien el canal sigue siendo un punto neurálgico para el comercio mundial, las tensiones diplomáticas generadas por esta controversia podrían marcar la pauta de las políticas exteriores del gobierno entrante en la región.