Ciencia argentina cultivos dengue

Ciencia argentina: premios por salvar cultivos y frenar el dengue

Investigaciones que transforman la ciencia nacional

Dos científicas argentinas, Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, recibieron el Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia”, otorgado junto al Conicet, por sus investigaciones en biología molecular. La distinción, entregada en el Centro Cultural de las Ciencias, busca reconocer la labor de investigadoras menores de 54 años y fomentar la igualdad de género en el ámbito científico.

Entre 124 postulantes, Pagnussat obtuvo el primer premio —dotado con 15 millones de pesos— por descubrir un mecanismo que permite a las plantas resistir olas de calor extremas, mientras que Arrar, galardonada en la categoría de formación y desarrollo, recibirá 10 millones de pesos para continuar con su estudio sobre el virus del dengue. Ambas investigaciones tienen un denominador común: proponen estrategias biológicas para proteger la vida en un contexto de cambio climático y expansión de enfermedades.

También te puede interesar Milei se ausenta del G20 en Sudáfrica

Plantas resistentes al calor extremo

La bióloga Gabriela Pagnussat, investigadora del Instituto de Investigaciones Biológicas (IBB) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, descubrió cómo detener la ferroptosis, un proceso celular que destruye a las plantas cuando enfrentan temperaturas mayores a 40 °C. Su equipo comprobó que al inhibir este mecanismo, las plantas pueden sobrevivir a olas de calor mediante una “memoria artificial” que activa genes protectores.

Su estudio, titulado “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRISPR-dCAS9”, demuestra que es posible modificar genes sin crear organismos transgénicos. Además, la científica lidera la startup ThermoReLeaf SAS, dedicada a producir plantas resistentes al calor para cultivos de soja y arroz, con el fin de reducir pérdidas económicas y combatir la inseguridad alimentaria.

Según Pagnussat, un solo evento de calor extremo puede causar pérdidas millonarias y afectar la disponibilidad de alimentos. “Las olas de calor son una realidad; necesitamos soluciones biotecnológicas que garanticen la producción”, afirmó tras recibir el reconocimiento.

Una nueva estrategia contra el dengue

Por su parte, la química Mehrnoosh Arrar, investigadora del Conicet, fue premiada por sus avances en el estudio de la helicasa NS3, una proteína esencial para la replicación del virus del dengue. Mediante simulaciones computacionales basadas en leyes de física y química, su equipo busca identificar inhibidores moleculares que impidan la reproducción viral.

Arrar destacó que su investigación no requiere manipular el virus, sino analizar su comportamiento digitalmente para diseñar estrategias antivirales más seguras. Su trabajo representa un paso clave en la lucha contra enfermedades tropicales, especialmente en regiones donde el dengue se ha vuelto endémico.

Ambas científicas coinciden en que estos premios impulsan la visibilidad de las mujeres en la ciencia y refuerzan el valor de la investigación básica como motor del desarrollo tecnológico argentino.