Rodrigo Paz inicia presidencia en Bolivia

Rodrigo Paz inicia presidencia en Bolivia

Rodrigo Paz inicia presidencia en Bolivia

El centrista Rodrigo Paz Pereira asumió la presidencia de Bolivia el sábado 8 de noviembre, tras resultar electo en la segunda vuelta del 19 de octubre con el 54.96% de los votos. La ceremonia marcó un nuevo ciclo político y económico, poniendo fin a 20 años de gobiernos de izquierda liderados por Evo Morales y Luis Arce. Paz juró ante su vicepresidente Edmand Lara, diputados, senadores y delegaciones internacionales.

¿Cuál es la situación del país?

En su discurso, Paz describió a Bolivia como un país devastado por la crisis económica, con escasez, inflación, deuda y un Estado paralizado. Señaló que las empresas públicas se convirtieron en botines políticos y criticó la gestión anterior por la promesa incumplida de recursos de gas y litio. Además, denunció la corrupción generalizada y la falta de respuesta ante necesidades básicas de la población.

¿Qué medidas urgentes anunció?

El nuevo presidente aseguró que ya inició acciones para mitigar la escasez de combustible, con cisternas de diésel y gasolina llegando al país desde su primer día. Prometió impulsar un “capitalismo para todos”, con créditos baratos para emprendedores, reducción de impuestos y aranceles, y eliminar lo que denomina el “Estado tranca”, un sistema burocrático que limita la eficiencia gubernamental.

Presencia internacional y contexto político

La investidura contó con la asistencia de líderes de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Perú, Brasil, El Salvador y Costa Rica, así como representantes de España, la Unión Europea y China. No asistieron gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, a los que Paz calificó como países sin democracia. Además, varios expresidentes bolivianos estuvieron presentes, incluyendo Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Jeanine Áñez.

Retos y expectativas

Paz asume en un contexto de escasez de dólares, combustibles y aumento de precios de alimentos y servicios, comprometiéndose a abrir Bolivia al mundo y priorizar la producción, empleo y seguridad jurídica. Su llegada al poder representa un cambio significativo tras décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y genera altas expectativas sobre recuperación económica y eficiencia gubernamental.