derechos exportación granos Argentina

Eliminan derechos de exportación a granos en Argentina

Decreto presidencial y alcance de la medida

El Gobierno de Argentina anunció este lunes la suspensión temporal de los derechos de exportación a todos los granos. El decreto, firmado por el presidente Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, establece una alícuota de 0 % hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar 7.000 millones de dólares en declaraciones de ventas externas.

La disposición incluye a los principales cultivos del país: soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Además, obliga a los exportadores a liquidar el 90 % de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles después de la declaración jurada correspondiente.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, comunicó la decisión y subrayó que busca aumentar la oferta de dólares en el corto plazo. El funcionario remarcó que la medida pretende evitar incertidumbre en los mercados y contrarrestar presiones políticas.

También te puede interesar Bonos argentinos en dólares caen con fuerza

Contexto económico y tensiones cambiarias

El Ejecutivo adoptó esta política en medio de una fuerte tensión financiera. En los últimos días, el dólar estadounidense mostró una tendencia alcista en el mercado local, lo que obligó al Banco Central a vender 1.110 millones de dólares en solo tres jornadas con el fin de moderar la suba.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre septiembre y diciembre podrían ingresar alrededor de 9.949 millones de dólares por exportaciones de granos y derivados. Sin embargo, la cifra resulta menor a los 10.303 millones de dólares obtenidos en el mismo período de 2024.

Las presiones cambiarias reflejan la incertidumbre de los inversores respecto al programa económico de Milei y las disputas políticas que se intensifican antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Objetivos y proyecciones del Gobierno

El presidente Milei explicó que la eliminación de retenciones apunta a incentivar la liquidación de divisas y robustecer las reservas monetarias en un plazo inmediato. El Gobierno espera que la medida acelere el ingreso de dólares y otorgue estabilidad al mercado cambiario en semanas clave.

Al mismo tiempo, el mandatario confirmó que negocia con el Tesoro de Estados Unidos un nuevo préstamo para afrontar compromisos de deuda en 2026. Argentina deberá pagar 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en julio de ese año, por lo que la búsqueda de financiamiento externo se presenta como un factor adicional de presión.

En este escenario, la suspensión de las retenciones aparece como una estrategia transitoria. Mientras tanto, el mercado aguarda señales sobre la capacidad del Gobierno para sostener el programa económico y asegurar estabilidad en medio de un contexto político y financiero desafiante.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!