Retención de tropas y tensión en la región
Un total de 33 soldados recuperaron su libertad este jueves en el departamento de Guaviare, después de permanecer retenidos durante tres días en una zona controlada por la disidencia de las FARC. La Defensoría del Pueblo confirmó que la liberación se logró gracias a la mediación de delegados del gobierno, la ONU y la propia institución.
El episodio comenzó el lunes tras fuertes enfrentamientos entre el Ejército y los rebeldes comandados por Iván Mordisco, uno de los hombres más buscados en Colombia. Posteriormente, cerca de 600 pobladores impidieron la salida de los militares en la vereda Nueva York, en el municipio de El Retorno, lo que el gobierno calificó como un “secuestro”.
La defensora del pueblo, Iris Marín, destacó que los soldados ya se retiraron del lugar y pidió no estigmatizar a la comunidad. Las imágenes difundidas en redes sociales mostraron a los uniformados acompañados por campesinos desarmados. Inicialmente, las autoridades informaron de 34 retenidos, pero la cifra final se ajustó a 33.
También te puede interesar Catean Agencia de Discapacidad argentina por presunta corrupción
Reacciones oficiales y denuncias
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, celebró la liberación aunque advirtió que se trató de un “grave delito” cometido por civiles que actuaron bajo presión de los grupos armados. Su cartera presentó una denuncia por secuestro ante la Fiscalía General.
Por su parte, el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que la retención afectó los derechos humanos de los soldados, ya que se les impidió movilizarse y se les negó acceso a agua y alimentos. Además, informó que el Ejército reforzó la seguridad con más tropas en la región para evitar nuevos ataques.
Autoridades locales confirmaron que los pobladores pedían la entrega del cuerpo de un civil fallecido en medio de los enfrentamientos. El alcalde de San José del Guaviare, Willy Rodríguez, explicó que la víctima vivía en un caserío donde ocurrieron los combates.
Contexto de violencia creciente
La situación en Guaviare refleja la compleja crisis de seguridad que atraviesa Colombia. La Defensoría ya había advertido sobre la crítica situación humanitaria en la zona debido al fuego cruzado entre facciones armadas.
La semana pasada, otro grupo bajo el mando de Mordisco perpetró un ataque con carro bomba en Cali que dejó seis muertos y más de 60 heridos. Este bloque, conocido como Estado Mayor Central (EMC), es la principal disidencia que rechazó el acuerdo de paz de 2016.
Expertos señalan que el vacío dejado por el desarme de las FARC fue ocupado por disidencias, paramilitares y carteles, financiados con el narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal. Aunque en un inicio Mordisco sostuvo acercamientos de paz con el presidente Gustavo Petro, en 2024 rompió el diálogo y recrudeció la violencia contra el Estado.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Perú asegurará entrega gratuita de tratamientos para VIH
El Salvador obtuvo 4,76 millones por recibir migrantes de EE.UU.
Ríos de América del Sur registran las mayores concentraciones de cocaína a nivel mundial