Francia Márquez CELAC África

Francia Márquez proyecta encuentro CELAC-África en 2026

Anuncio oficial durante encuentro regional

La vicepresidenta Francia Márquez informó que Cali acogerá en marzo de 2026 la Cumbre CELAC-Unión Africana, un encuentro que buscará fortalecer la cooperación entre América Latina, el Caribe y África. El anuncio ocurrió durante su participación en la IV Cumbre CELAC-Unión Europea en Santa Marta, donde destacó la importancia del trabajo conjunto en escenarios internacionales.

Durante la entrevista concedida al sistema de medios públicos, la alta funcionaria explicó que la decisión responde al interés del gobierno en proyectar una agenda diplomática activa y orientada a alianzas estratégicas. Además, señaló que el país mantiene un rol de acompañamiento al liderazgo presidencial en temas multilaterales. Según Márquez, el encuentro birregional en Cali permitirá avanzar en temas económicos, educativos, culturales y sociales.

También te puede interesar Rodrigo Paz inicia presidencia en Bolivia

Asimismo, la vicepresidenta aseguró que este espacio contribuirá a impulsar procesos de desarrollo inclusivo. “Tenemos raíces e historia en común, y este diálogo abre caminos para fortalecer relaciones y construir propuestas regionales frente a desafíos globales”, expresó. De esta manera, el gobierno reiteró su apuesta por una política exterior que prioriza el diálogo y la integración.

Diplomacia enfocada en paz y cooperación

Desde la ciudad costera, Márquez enfatizó que los espacios multilaterales resultan fundamentales en el contexto de múltiples desafíos internacionales. En su intervención, afirmó que los países participantes continúan promoviendo la paz, la justicia social y la dignidad como ejes centrales de sus agendas.

La vicepresidenta también reconoció el respaldo histórico de países europeos como Alemania, Suecia, España y Noruega en iniciativas clave para Colombia, entre ellas la implementación del Acuerdo de Paz, la creación del Ministerio de Igualdad y políticas sobre Mujeres, Paz y Seguridad. De igual forma, recordó que la actual administración busca fortalecer procesos de inclusión con enfoque de género, étnico y territorial.

Por otro lado, hizo un llamado a evitar tensiones armadas en el Caribe y el Pacífico, en referencia al reciente despliegue militar estadounidense. Propuso promover un diálogo amplio entre América Latina, el Caribe, Europa y Estados Unidos para encontrar soluciones que prioricen la estabilidad regional. En sus palabras, “la región mantiene un compromiso con la paz y debe seguir apostando por salidas diplomáticas”.

Enfoque económico y transición energética

La funcionaria resaltó que la agenda del gobierno incluye el impulso a oportunidades económicas que beneficien a pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, mujeres y jóvenes. Según indicó, el país trabaja para construir acuerdos que faciliten el comercio birregional y promuevan iniciativas de emprendimiento.

Además, subrayó la apuesta nacional por la transición energética y la producción de energías limpias, un sector en el que América Latina y el Caribe poseen un rol clave. Con esto, el gobierno busca posicionar a Colombia como referente en sostenibilidad y desarrollo equitativo.

Con estos anuncios, la vicepresidenta reafirmó la intención de consolidar vínculos internacionales y avanzar hacia una cooperación enfocada en inclusión, paz y crecimiento sostenible.