¿Cuándo iniciará la negociación salarial?
El Gobierno de Colombia iniciará la discusión para definir el salario mínimo de 2026 durante la primera semana de noviembre, en el marco de la Comisión de Concertación Laboral. En esta instancia, sindicatos, empresarios y autoridades buscarán alcanzar un acuerdo sobre el ajuste que beneficiará a más de tres millones de trabajadores que perciben uno o menos de un salario mínimo.
En caso de no llegar a consenso antes del 30 de diciembre, el incremento se determinará por decreto presidencial, como lo establece la legislación laboral del país.
¿Qué factores considera el Ministerio de Trabajo?
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, explicó que el aumento se calculará tomando en cuenta la inflación (IPC), la productividad, el crecimiento económico y los niveles de empleo formal. Señaló que el objetivo del gobierno de Gustavo Petro es garantizar un incremento real en los ingresos de los trabajadores, superior al índice inflacionario.
“La política salarial de este gobierno busca fortalecer el poder adquisitivo y mejorar los ingresos de quienes menos ganan”, afirmó Sanguino durante una entrevista.
El funcionario también destacó que la informalidad laboral ha disminuido dos puntos porcentuales y que el empleo formal mantiene una tendencia positiva. Según datos oficiales, el incremento acumulado del salario mínimo durante la administración actual alcanza el 37.6%, el más alto registrado en el país en los últimos años.
¿Qué posición mantienen empresarios y trabajadores?
El proceso de concertación enfrenta posturas divergentes. Mientras los gremios empresariales, como Fenalco, han mostrado reservas para participar, el ministro hizo un llamado a concurrir al diálogo:
“Si aumentan el salario de sus trabajadores, ese dinero se queda en la economía local. No se va a Miami ni a París; se gasta en los comercios de barrio”, expresó Sanguino en referencia al representante de los comerciantes.
Por su parte, los sindicatos insisten en un aumento de entre 8% y 10%, aunque el porcentaje final aún no se define.
El ministro reiteró que, a diferencia de gobiernos anteriores, cuando no había acuerdo y el decreto se acercaba a la propuesta empresarial, la actual administración ha privilegiado las demandas de los trabajadores.
¿Qué impacto tendría el incremento salarial?
De acuerdo con Sanguino, un aumento en los ingresos básicos estimula el consumo interno, impulsa la demanda de bienes y servicios y fortalece el Producto Interno Bruto (PIB). Además, subrayó que un salario más alto puede generar un círculo virtuoso de crecimiento económico, al traducirse en más ganancias para los empresarios y más empleos formales.

 
                                               
                                               
                                               
                                               
                                               
                 
                   
                   
                   
                  
More Stories
Francos solicita reunión con Milei ante posibles cambios en el Gabinete
Renuncia el Obispo de Juli y profundiza la crisis en la Iglesia peruana
EEUU enviará apoyo humanitario a Cuba