El huracán Melissa alcanzó la categoría 5 con vientos de hasta 281 kilómetros por hora, lo que lo convierte en uno de los fenómenos más destructivos de los últimos años en el Caribe. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), el ciclón se ubica a unos 210 kilómetros al sursuroeste de Jamaica, donde ya provoca lluvias torrenciales y deslizamientos de tierra.
Las autoridades jamaicanas reportaron cierres de aeropuertos internacionales, suspensión del transporte marítimo y evacuaciones preventivas en zonas costeras. Equipos de emergencia trabajan para mantener las carreteras despejadas y garantizar el suministro de energía. En tanto, Cuba activó protocolos de protección civil, especialmente en la provincia de Guantánamo, donde se espera que el huracán toque tierra el martes 28 de octubre.
El fenómeno se ha intensificado rápidamente, pasando de categoría 2 a 5 en menos de 48 horas, un comportamiento que meteorólogos atribuyen al aumento de la temperatura del océano. Esta aceleración preocupa a los expertos, ya que el lento desplazamiento de Melissa podría prolongar las lluvias y agravar las inundaciones catastróficas.
¿Qué países están en máxima alerta?
La trayectoria del huracán Melissa incluye a Jamaica, Cuba, las Bahamas y Bermudas, regiones que se mantienen en alerta máxima. En Jamaica, las autoridades movilizaron maquinaria pesada para despejar carreteras y reforzar la infraestructura eléctrica ante la inminencia de daños.
El ejército estadounidense evacuó a parte de su personal en la Base Naval de Guantánamo, mientras que el gobierno cubano prepara refugios y distribuye suministros básicos. Meteorólogos advirtieron que el avance de Melissa podría generar un desastre humanitario si continúa su curso actual hacia el norte del Caribe.
De acuerdo con el experto en modelación de desastres Chuck Watson, las pérdidas económicas podrían ascender a 19 mil millones de dólares si el huracán alcanza también las Bahamas y Bermudas. Tan solo en Jamaica, los daños estimados rondan los 14 mil millones, mientras que en Cuba podrían llegar a 5 mil millones adicionales.
¿Qué medidas se implementan ante la emergencia?
El gobierno jamaiquino activó planes de contingencia para garantizar el abasto de energía y combustible. La empresa estatal Petrojam informó que dispone de reservas de combustibles refinados para dos semanas y gas licuado de petróleo para 10 días, con el fin de sostener la demanda tras el paso del ciclón.
El director de Jamaica Public Service, Hugh Grant, advirtió que el país podría enfrentar una reconstrucción total, más que una simple reparación de daños. “Un huracán de esta magnitud puede dejar consecuencias sin precedentes”, señaló.
Mientras tanto, meteorólogos comparan a Melissa con el huracán Gilbert de 1988, que devastó la región con pérdidas por más de 7 mil millones de dólares. Sin embargo, los expertos temen que Melissa duplique ese impacto, marcando uno de los capítulos más graves en la historia reciente del Caribe.

More Stories
Renuncia el Obispo de Juli y profundiza la crisis en la Iglesia peruana
EEUU enviará apoyo humanitario a Cuba
Bukele extiende el régimen de excepción en El Salvador