El embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, denunció una “campaña feroz” impulsada por Estados Unidos contra la colaboración médica internacional cubana, la cual —afirmó— pone en riesgo la salud de miles de personas que dependen de esos servicios en varios países, incluido México.
Durante una conferencia de prensa, el diplomático señaló que Washington presiona a otros gobiernos para frenar la presencia de médicos cubanos, como parte de su política de bloqueo hacia la isla. Según Rodríguez Costa, esta estrategia busca restringir los ingresos que Cuba obtiene por la cooperación médica, además de desacreditarla acusándola de “trata de personas”.
Actualmente, más de 3 mil 300 médicos cubanos trabajan en México, mientras que unos 60 mil colaboradores de salud se encuentran activos en más de 50 países. El embajador advirtió que cualquier intento de obstaculizar esa labor afectaría directamente la atención médica de comunidades que dependen de esos profesionales.
¿Cómo afecta el bloqueo a Cuba?
Rodríguez Costa sostuvo que el bloqueo económico de Estados Unidos impacta de forma generalizada todos los sectores de la vida cubana: economía, deporte, educación, turismo, energía y salud. Reiteró que la política estadounidense impide el acceso a recursos y financiamiento, complicando la atención de las necesidades básicas de la población.
El embajador afirmó que, a pesar de las presiones, Cuba mantiene activa su cooperación con México, tanto en materia médica como científica. Destacó que continúan los diálogos bilaterales sobre el uso de la vacuna Abdalá, desarrollada en la isla y aplicada durante la pandemia de Covid-19 a miles de mexicanos.
Asimismo, agradeció al gobierno mexicano por su respaldo energético y diplomático, al tiempo que destacó que la relación con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se mantiene “franca, directa y de colaboración”, como lo fue con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
¿Qué posición mantiene Cuba ante Estados Unidos?
El diplomático reiteró el rechazo de Cuba a su inclusión en la lista de países patrocinadores del terrorismo, decisión que —dijo— ha provocado que bancos internacionales se nieguen a operar con la isla, profundizando las dificultades económicas.
Rodríguez Costa reconoció que Cuba enfrenta retos internos y que “no todos los problemas” derivan del bloqueo, pero insistió en que la política estadounidense agrava la situación social y económica.
Finalmente, advirtió que la seguridad en el Caribe y América Latina se encuentra amenazada, citando la situación en Venezuela como ejemplo de las tensiones generadas por la política exterior de Estados Unidos en la región.

More Stories
Renuncia el Obispo de Juli y profundiza la crisis en la Iglesia peruana
EEUU enviará apoyo humanitario a Cuba
Bukele extiende el régimen de excepción en El Salvador