Panamá SBSTTA biodiversidad global

Panamá sede de la SBSTTA-27 sobre biodiversidad global

Inicia encuentro internacional sobre biodiversidad

La reunión SBSTTA-27 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) comenzó este lunes en Ciudad de Panamá, con la participación de representantes de 196 países. El evento se extenderá hasta el 24 de octubre y busca fortalecer las bases científicas y técnicas para conservar la biodiversidad y los ecosistemas. Este foro se realiza en un momento estratégico, previo a la COP30 en Brasil y la COP17 en Armenia.

Durante la apertura, la secretaria ejecutiva del CDB, Astrid Schomaker, destacó que el Marco Global Kunming-Montreal (2022-2030) ya establece un mandato claro. Ahora, el SBSTTA debe ofrecer orientación basada en evidencia para enfrentar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Según Schomaker, 55 países han actualizado sus planes nacionales y 140 han presentado 3,300 objetivos alineados con el marco global.

Aunque reconoció avances, también advirtió que las cifras muestran que aún falta mucho por hacer. Por ello, instó a acelerar el debate sobre acciones integradas que generen sinergias entre los esfuerzos climáticos y de conservación.

También te puede interesar Rodrigo Paz enfrenta crisis energética en Bolivia

Temas clave y proyección hacia la COP30

A lo largo de la semana, los delegados abordarán temas como la relación entre biodiversidad y cambio climático, el control de especies exóticas invasoras, los vínculos entre biodiversidad y salud, y los desafíos en agricultura y bosques. Las recomendaciones que surjan se presentarán ante la Conferencia de las Partes (COP), órgano rector del CDB.

El ministro de Ambiente de Panamá, Juan Carlos Navarro, subrayó la importancia del encuentro. Señaló que muchas de las propuestas discutidas aquí influirán directamente en las negociaciones de la COP30 en Brasil. Según Navarro, esta reunión representa una oportunidad para avanzar en acuerdos que protejan la naturaleza a escala global.

Además, el CDB, establecido en 1992, promueve la conservación, el uso sostenible de los recursos genéticos y la distribución equitativa de sus beneficios. Su enfoque combina ciencia, política y participación social para enfrentar las amenazas a los servicios ecosistémicos.

Participación indígena y nuevos mecanismos

La próxima semana, del 27 al 30 de octubre, Panamá también será sede del primer encuentro del nuevo órgano permanente sobre el Artículo 8J, centrado en los pueblos indígenas y comunidades locales. Este espacio permitirá debatir el papel de los conocimientos tradicionales en la gobernanza de la biodiversidad.

Entre los temas a tratar se incluyen el reglamento de gobernanza del nuevo órgano y su integración en el Marco de Acción de Kimberley sobre el cambio climático. Esta iniciativa busca reconocer el valor de las prácticas ancestrales en la conservación de la naturaleza.

Con este doble encuentro, Panamá se convierte en un punto de convergencia para la ciencia, la política y las comunidades, en un esfuerzo global por preservar la diversidad biológica que sostiene la vida en el planeta.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!