Trump suspende ayuda a Colombia

Acusaciones de Trump contra Petro

El 19 de octubre de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión de la ayuda financiera a Colombia, acusando al mandatario colombiano, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico” y de no implementar medidas efectivas para combatir la producción de drogas. La decisión se dio a conocer a través de la plataforma Truth Social, donde Trump señaló que Colombia se ha convertido en el mayor productor de drogas del mundo.

Acusaciones de Trump contra Petro

Trump aseguró que el gobierno colombiano no ha tomado acciones contundentes para cerrar los campos de producción de drogas y advirtió que, de no hacerlo, Estados Unidos podría intervenir directamente. La suspensión de la ayuda afectaría programas de cooperación en seguridad, desarrollo rural y lucha contra el narcotráfico, con un monto que superaba los 200 millones de dólares en el año fiscal 2025.

El expresidente estadounidense enfatizó que su decisión busca presionar a Petro para que adopte políticas más rigurosas contra la producción y distribución de narcóticos, subrayando la preocupación de Washington por la creciente producción de cocaína y otras drogas en la región.

Respuesta de Gustavo Petro

Por su parte, el presidente Petro rechazó las acusaciones y calificó los comentarios de Trump como “ignorantes”. Aseguró que su administración mantiene un compromiso firme con la lucha contra el narcotráfico, implementando políticas de erradicación de cultivos ilícitos y fortalecimiento de la seguridad en las zonas más afectadas.

Petro también destacó que la cooperación internacional sigue siendo importante para Colombia, pero que los señalamientos de Trump no reflejan los avances de su gobierno en materia de seguridad y control de drogas.

Posibles impactos diplomáticos y regionales

Expertos advierten que la suspensión de la ayuda podría tensar aún más las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, complicando la colaboración bilateral en seguridad y programas sociales. Además, podría generar incertidumbre en proyectos conjuntos de desarrollo rural y programas de prevención de narcotráfico, que dependen de fondos estadounidenses.

La medida marca un momento crítico en la relación entre ambos países y reabre el debate sobre la presión internacional para combatir el tráfico de drogas en América Latina. La tensión política y económica entre Washington y Bogotá será un tema central en los próximos meses, mientras los gobiernos buscan mecanismos para mantener la cooperación pese a los señalamientos públicos.