Hallazgo científico en el Parque Nacional Alto Purús
Un grupo internacional de científicos anunció el descubrimiento de una nueva especie de rana venenosa, denominada Ranitomeya hwata, en el Parque Nacional Alto Purús, ubicado en la frontera entre Perú y Brasil. La revelación apareció en la revista científica Zootaxa, luego de varios años de exploración en la cuenca del río Purús, una de las zonas con mayor biodiversidad de la Amazonía.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó que este hallazgo demuestra la importancia de las áreas naturales protegidas como espacios esenciales para la conservación de especies aún desconocidas para la ciencia. Los investigadores destacaron que la riqueza biológica de la región permitió identificar a este anfibio que, hasta ahora, había pasado inadvertido en su hábitat.
También te puede interesar Minería ilegal destruye el río Chinchipe en Cajamarca, Perú
Características únicas de la Ranitomeya hwata
La Ranitomeya hwata mide cerca de 15 milímetros, lo que la convierte en una de las especies más pequeñas del género Ranitomeya. Su apariencia resulta llamativa por las franjas dorsales amarillas, un patrón ventral moteado y una banda negra que separa la garganta del vientre. Este contraste de colores cumple una función de advertencia frente a depredadores, ya que su piel contiene toxinas naturales.
A diferencia de otras especies del mismo género, esta rana habita exclusivamente en bosques de bambú del género Guadua, donde utiliza las cámaras naturales de las plantas para reproducirse. Los machos presentan un comportamiento poligínico, es decir, se asocian con múltiples hembras en un mismo sitio de cría. Este rasgo distintivo ofrece nuevas perspectivas sobre el comportamiento reproductivo de los anfibios amazónicos.
Importancia para la conservación y la ciencia
El equipo de investigación incluyó especialistas de Alemania, Brasil, Estados Unidos, España y Perú, entre ellos el biólogo peruano Roberto Gutiérrez Poblete, representante del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y miembro del Sernanp. Su participación resaltó el compromiso de la comunidad científica peruana con la preservación de la biodiversidad amazónica.
El Sernanp subrayó que este descubrimiento amplía el conocimiento sobre los anfibios de la Amazonía y reafirma la necesidad de proteger ecosistemas como el Parque Nacional Alto Purús, considerado un refugio de especies únicas. Además, el hallazgo refuerza la idea de que la investigación científica y la conservación ambiental deben avanzar de la mano para garantizar la supervivencia de estos frágiles ecosistemas.
Con este descubrimiento, la Amazonía vuelve a demostrar su condición de tesoro biológico mundial, donde cada exploración puede revelar nuevas formas de vida aún desconocidas por la ciencia.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Juez decide que Boluarte podrá salir de Perú
Exigen «Comisión de la Verdad» por crímenes del caucho en Perú
Liberados tres argentinos secuestrados por Hamás en Gaza