Milei espera el primer desembolso de USD 5.000 millones

Negociaciones entre el Tesoro de EEUU y el Gobierno argentino

El Tesoro de Estados Unidos evalúa enviar un primer desembolso de USD 5.000 millones al Banco Central de la República Argentina como parte del swap por USD 20.000 millones anunciado tras el acuerdo entre Javier Milei y Donald Trump. Sin embargo, aún no está definido si el giro ocurrirá antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre o hacia fin de año.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, busca evitar los errores de experiencias pasadas, como el crédito del FMI a Mauricio Macri, y plantea que los desembolsos coincidan con los vencimientos de deuda. Argentina deberá pagar cerca de USD 4.000 millones en bonos en enero de 2026, lo que condiciona los tiempos del apoyo financiero.

Desde Washington, la administración Milei insiste en adelantar la llegada de los fondos como señal positiva para los mercados. El presidente considera que la operación es clave para sostener la confianza mientras avanza en su agenda de reformas.

Wall Street y las negociaciones técnicas

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el viceministro José Luis Daza se reunieron en Wall Street con representantes de bancos de inversión para explorar su participación como asesores financieros en la estrategia de deuda. Uno de los tres bancos más importantes de Estados Unidos se mostró dispuesto a colaborar, recordando su rol en los años noventa durante las privatizaciones.

Entre las opciones que se discuten figuran un canje de bonos o una oferta temprana (Tender Offer). Sin embargo, los técnicos advierten que el vencimiento de enero corresponde a amortizaciones parciales y no a bonos completos, lo que complica la implementación de cualquiera de las alternativas.

Mientras tanto, se analiza si el Banco Central usará letras intransferibles para transferir los fondos al Tesoro, un mecanismo que Milei ha criticado, pero que podría resultar inevitable.

Canales políticos y la influencia de Trump

El acuerdo financiero no solo depende de los aspectos técnicos. Existe un canal político directo entre la Casa Blanca y la Casa Rosada. Trump instruyó a Bessent para articular el salvataje, con el apoyo de figuras como Rob Citrone, Matthew Dell Orfano, Barry Bennett y Soledad Cedro, todos cercanos al círculo de poder republicano.

Para Milei, el respaldo de Trump no es solo financiero, sino también estratégico. Washington busca limitar la influencia de China en América Latina y considera al presidente argentino un caso testigo regional. Esta posición obliga a Milei a sostener alianzas políticas internas que le permitan aprobar las reformas comprometidas con el FMI.

Con la mirada puesta en las elecciones de medio término, la administración argentina espera que el primer desembolso llegue como señal de confianza y, al mismo tiempo, como parte de un respaldo político que excede las fronteras financieras.