Adhesión tras decisión colectiva
El Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua (MIT) anunció su incorporación al paro nacional contra el Gobierno de Daniel Noboa. La decisión llegó luego de una reunión entre dirigentes y representantes comunitarios, quienes concluyeron que las promesas del Ejecutivo no se cumplieron en los plazos esperados.
Hasta ahora, el MIT se había mantenido al margen, a diferencia de otras organizaciones como el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), que incluso protagonizó la “toma de Latacunga”. En su momento, los líderes tungurahuenses otorgaron 48 horas al Gobierno para responder con acciones concretas. Sin embargo, al no obtener resultados, anunciaron su adhesión al paro convocado por la Conaie, que comenzó el lunes tras la confirmación de la eliminación del subsidio al diésel.
“Queríamos diálogo, pero no tuvimos respuesta”, afirmaron los dirigentes, al justificar la medida. La unión de Tungurahua se suma a los cortes de vías y protestas registradas en provincias como Imbabura, Cotopaxi y Pastaza, donde ya se reportan afectaciones en el tránsito y la distribución de combustibles.
También te puede interesar Subida del diésel provoca paro indígena en Ecuador
Coincidencia con visita presidencial
La adhesión del MIT ocurrió el mismo día en que el presidente Daniel Noboa visitó Ambato, capital de Tungurahua. En su recorrido, entregó tractores y 11.000 Bonos Raíces de mil dólares cada uno a agricultores de la zona. Además, destacó la importancia de la consulta popular programada para el 16 de noviembre, en la que se preguntará a los ecuatorianos sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Ese mismo día se votará en un referéndum que incluirá dos preguntas adicionales: la autorización de bases militares extranjeras en Ecuador y la posible financiación pública a organizaciones políticas. “Buscamos dar al pueblo la herramienta para escoger su futuro y construir una Constitución con justicia y progreso”, señaló Noboa durante su discurso en Ambato.
Contexto de las protestas
El paro nacional cumplió este jueves su cuarto día con cortes parciales de carreteras y dificultades para acceder a gasolina, sobre todo en el norte del país. En ciudades como Ibarra, capital de Imbabura, se reportaron manifestaciones más intensas. El Ministerio del Interior confirmó que el número de detenidos ascendió a 85 personas, 15 más que la jornada anterior.
Las protestas lideradas por la Conaie evocan las movilizaciones de 2019 y 2022, que obligaron a los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir la eliminación de subsidios a los combustibles. Sin embargo, Noboa ratificó que no dará marcha atrás. Según el Gobierno, el subsidio al diésel representaba 1.100 millones de dólares en egresos para el Estado, recursos que ahora se dirigirán a compensaciones y programas sociales.
En medio de un clima de tensión, las comunidades indígenas de Tungurahua se sumaron al reclamo nacional, ampliando el alcance de una protesta que sigue en desarrollo.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Milei y Netanyahu refuerzan alianza en Nueva York
Sismo de alto impacto en Venezuela
Exalcaldesa de Lima a juicio por caso Odebrecht y OAS