Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico

Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico.

📢 Recibe noticias al instante en 👉 WhatsApp

¿Quiénes son las matronas del Atlántico?

En los barrios populares y pequeños poblados del Atlántico colombiano, mujeres como Iveth Herrera Miranda preservan recetas heredadas de sus madres y abuelas. Iveth recuerda a su madre, María de los Santos Miranda, mientras prepara los buñuelos de maíz que aprendió de niña. Cada paso, desde moler el maíz hasta añadir anís, se realiza con precisión y cariño, combinando sabor y memoria familiar.

Estas mujeres, llamadas matronas, no solo cocinan; sostienen tradiciones y fortalecen la identidad cultural del Caribe. Su trabajo va más allá de la cocina: enseñan, cuidan y transmiten valores comunitarios que conectan generaciones.

¿Cómo sobreviven y transmiten su legado?

En lugares como Suan y Baranoa, matronas como Ana Palmera de Brochero han dedicado décadas a su oficio, preparando platos típicos que alimentan tanto el cuerpo como el espíritu de quienes los consumen. Ana, a sus 76 años, sigue siendo recordada como “la abuela de sus comensales”, mientras su nieta Liceth Fonseca continúa la tradición con chicharrones, empanadas y pasteles de bijao.

Otras matronas, como Mary y Egla, utilizan la cocina para sostener a sus familias. Con la venta diaria de productos tradicionales, apoyan la educación de sus nietos y la economía local, demostrando que su labor es una combinación de cuidado, esfuerzo y resiliencia.

¿Qué impacto tiene la Red Matronxs?

La Red Matronxs, compuesta por más de 150 cocineras y algunos hombres del Atlántico, visibiliza y fortalece la labor de estas mujeres. Impulsada por Jennifer Marsiglia, la red organiza encuentros culinarios que permiten compartir saberes y preservar el patrimonio gastronómico.

Migrantes como María Eugenia Arrieta, de Venezuela, han encontrado en la cocina un medio para reconectar con sus raíces. Preparar sus platos tradicionales le permite transformar el desarraigo en unión y cuidado, llevando nostalgia y esperanza a cada mesa que atiende.

En comunidades como Pital de Megua, la red fomenta cooperación y solidaridad, donde cada matrona aporta al bienestar colectivo mientras mantiene vivas las recetas de generaciones. Sus jornadas extenuantes, que combinan trabajo, enseñanza y creatividad, reflejan cómo la gastronomía se convierte en un acto de identidad y resistencia cultural.

Estas historias demuestran que las matronas del Caribe no solo cocinan; preservan memorias, fortalecen comunidades y generan impacto social, mostrando que cada receta es también un legado de amor, cuidado y cultura que atraviesa el tiempo.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!