Reunión en Bogotá con miras a la COP30
Los presidentes de Colombia, Brasil y Bolivia se reunieron en Bogotá durante la V Cumbre de Países Amazónicos, un encuentro que busca articular estrategias comunes para enfrentar las amenazas que ponen en riesgo la selva. Entre los principales retos se mencionaron la deforestación, el narcotráfico, la minería ilegal y el avance de los hidrocarburos en territorios protegidos.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso la creación de una policía amazónica internacional que comenzará a operar desde el 9 de septiembre en la ciudad de Manaos. Esta fuerza tendrá como misión combatir el crimen organizado en la región, uno de los principales factores que deteriora el ecosistema y amenaza la seguridad de las comunidades.
Además, Lula resaltó la importancia de la próxima COP30, que se realizará en noviembre en Belém, Brasil. Según afirmó, el encuentro debe convertirse en un espacio donde la Amazonía ocupe un lugar central en la agenda climática mundial. “Queremos que la COP30 sea la COP del cambio”, aseguró.
También te puede interesar Arévalo, Sheinbaum y Briceño firman acuerdo ambiental
Posturas de los mandatarios en la cumbre
El presidente colombiano, Gustavo Petro, insistió en la necesidad de avanzar en una transición energética que permita alejarse de la dependencia de los combustibles fósiles. En su discurso señaló que el narcotráfico, el oro y la minería ilícita representan enemigos directos para la estabilidad del país y la protección del bosque tropical.
Por su parte, el mandatario boliviano, Luis Arce, pidió priorizar los intereses regionales sobre los nacionales. Según dijo, la protección de la selva requiere compromisos compartidos que trasciendan las fronteras y que pongan en el centro las necesidades de las comunidades que habitan en ella.
El encuentro también recordó los 47 años del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), acuerdo firmado en 1978 por los países de la región y que hoy sigue sirviendo de base para coordinar políticas comunes.
Comunidades indígenas y contexto regional
La presencia de pueblos indígenas y afrodescendientes marcó un punto clave en la cumbre. Los representantes reclamaron “acciones reales” más allá de los discursos políticos. La violencia que enfrentan estas comunidades sigue siendo alarmante: en Colombia, 27 líderes indígenas han sido asesinados en lo corrido de 2025, de acuerdo con cifras de Indepaz.
La reunión también puso de relieve el impacto del cambio climático en el mayor bosque tropical del planeta, que concentra cerca del 10% de la biodiversidad mundial. La región enfrenta una severa sequía y múltiples incendios en los últimos años.
El evento concluyó con un minuto de silencio por las víctimas de dos ataques guerrilleros ocurridos en Colombia, que dejaron una veintena de muertos apenas un día antes. A pesar de este contexto de violencia, los mandatarios reafirmaron su intención de fortalecer la cooperación regional y presentarse con una voz unificada en la COP30.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Asesinan a futbolista en Esmeraldas, Ecuador
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna