La Cámara de Diputados de Uruguay logró la media sanción del proyecto de ley que legaliza la eutanasia y el suicidio asistido, en un paso histórico que podría llevar al país a regular estas prácticas por primera vez en América Latina. La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio con respaldo de partidos de centroderecha como el Nacional y el Colorado, recibió 64 votos a favor frente a 29 en contra .
¿Qué contempla el proyecto “Muerte digna”?
El texto permitirá que mayores de edad con capacidad psíquica, que padezcan enfermedades terminales, incurables e irreversibles que causen sufrimientos insoportables, puedan solicitar la eutanasia . El procedimiento incluye varias garantías:
- Solicitud personal y por escrito del paciente.
- Evaluación médica por el profesional tratante y una segunda opinión independiente.
- En caso de discrepancia, una junta médica revisará el caso.
- Garantías de voluntariedad, dignidad y apego al procedimiento legal .
También se integrará una comisión honoraria que analizará todos los casos y presentará reportes al Ministerio de Salud y al Parlamento .
Un paso paraguas en la región
Con esta media sanción, Uruguay está listo para convertirse en el primer país de la región que avanza hacia una ley de eutanasia debidamente regulada, diferenciándose de Colombia y Ecuador, donde la muerte asistida fue aprobada solo mediante fallos judiciales . El siguiente paso será su aprobación en el Senado, donde la mayoría progresista tiene amplias probabilidades de respaldarlo antes de fin de año .
El proyecto refleja la trayectoria progresista de Uruguay, donde ya se han legalizado el matrimonio igualitario, el aborto y el cannabis; además, el apoyo durante el debate político fue claro y emotivo, como lo destacó el diputado Federico Preve, uno de los promotores: “Habilita el derecho a morir con dignidad en un marco de circunstancias y con un sistema de garantías” .
Debate ético y resistencia
Pese al fuerte respaldo social y político —incluso entre médicos, según encuestas—, hubo voces críticas. El diputado Rodrigo Goñi denunció riesgos de desprotección para personas vulnerable y propuso enfocarse en cuidados paliativos . Entretanto, la Iglesia católica expresó su rechazo al avance de la ley, advirtiendo sobre la “cultura de la muerte” y recordando la importancia de difundir la atención paliativa
More Stories
Asesinan a futbolista en Esmeraldas, Ecuador
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna