Ambientalistas contra recortes ambientales de Noboa Quito

Quito se moviliza contra recortes ambientales de Noboa

Crece el descontento frente al Ministerio del Ambiente

Más de cien ambientalistas se reunieron frente al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica en Quito para rechazar la decisión del presidente Daniel Noboa de fusionar esta cartera con la de Energía y Minas. La protesta, encabezada por colectivos como Cedenma, Acción Ecológica, Quito sin Minería y Yasunidos, se desarrolló en un ambiente festivo y simbólico, con tambores, disfraces de animales y pancartas.

Según Natalia Greene, de Cedenma, la decisión representa una amenaza directa contra la institucionalidad ambiental. «Hemos pedido una cita al presidente e iremos a instancias nacionales e internacionales», declaró. También solicitaron la reactivación de la Asamblea Nacional Socioambiental y anunciaron su participación en futuras marchas nacionales.

Durante la movilización, se entregaron flores en señal de duelo por “la vida de los territorios que se perderán”. Las consignas como “La tierra no se vende, se ama y se defiende” o “Noboa, minero, la vida es primero” reflejaron el profundo rechazo hacia lo que consideran una amenaza a los derechos de la naturaleza.

También te puede interesar Noboa reestructura ministerios con fuerte plan de despidos

Una decisión que levanta críticas y preocupación

El presidente Noboa anunció el 24 de julio la reducción de ministerios de 20 a 14 y el despido de 5.000 funcionarios públicos. Como parte de esa restructuración, la cartera de Ambiente dejará de ser autónoma y pasará a llamarse “Ambiente y Minas”, bajo la dirección del Ministerio de Energía.

Esto implica que la misma entidad que debe controlar las actividades extractivas ahora también será la que gestione permisos y licencias mineras, lo que genera sospechas de conflictos de interés.

Ricardo Buitrón, de Acción Ecológica, advirtió que esta decisión representa un retroceso en la defensa ambiental y desconoce los mandatos populares expresados en referéndums. Recordó que más del 80 % de la población en Cuenca y el 70 % en el noroccidente de Pichincha votaron en contra de la minería a gran escala en zonas de recarga hídrica.

Organizaciones anuncian acciones legales y más protestas

Los colectivos no descartan llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) si el gobierno mantiene la fusión. Patricia Tuqueres, del colectivo indígena Saramanta Warmikuna, advirtió que los territorios ya están organizados y listos para actuar. “No queremos más contaminación. Queremos seguir viviendo en paz”, expresó.

La noticia fue recibida con incredulidad por muchas organizaciones. Lorena Córdoba, defensora ambiental, describió el anuncio como un “shock triste y depresivo”. Mientras tanto, desde la Fundación Cóndor Andino, se expresó preocupación por la propuesta presidencial de una nueva ley que aumentaría el control sobre ONGs, acusándolas de ser potenciales canales de lavado de activos.

Los colectivos ven estas medidas como un intento de silenciar su labor. Aseguran que seguirán movilizados en defensa de los territorios y los derechos ambientales conquistados en las urnas.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!