Centroamérica Covid Guatemala Salud

Centroamérica revive temor por repunte de Covid

¿Cuál es la situación actual en Centroamérica?

Centroamérica atraviesa un nuevo aumento de casos de Covid-19, en medio de una creciente preocupación internacional por la llegada de la subvariante “Nimbus”. En Guatemala, el Ministerio de Salud confirmó más de 220 contagios a nivel nacional. Las autoridades advierten que los síntomas se confunden fácilmente con una gripe común, lo que dificulta un diagnóstico temprano. Además, reportan un incremento generalizado de enfermedades respiratorias, lo que ha llevado a reforzar el llamado a la población a extremar medidas preventivas, sobre todo entre personas vulnerables.

En Honduras, la situación también resulta alarmante. En lo que va de 2025, se han confirmado 261 casos y dos muertes por Covid-19, además de cuatro fallecimientos por influenza. La Secretaría de Salud señaló que los adultos jóvenes y los niños menores de 10 años son los más afectados. Las autoridades recomiendan mantener la vacunación al día y usar mascarilla en espacios cerrados.

Por su parte, Panamá reporta un aumento moderado de casos de Covid-19. Al igual que en otros países de la región, muchos contagios se confunden con cuadros gripales. Además, se ha registrado un incremento en los casos de influenza y virus sincitial respiratorio, enfermedades comunes durante la temporada de lluvias.

También te puede interesar Brasil inicia prueba de vacuna contra gripe aviar

¿Qué obstáculos enfrenta el diagnóstico del virus?

En Honduras, el sistema de salud pública enfrenta serias limitaciones para confirmar nuevos contagios. Ni la Secretaría de Salud ni el Instituto Hondureño del Seguro Social (IHSS) disponen de pruebas diagnósticas suficientes. Esta situación ha dificultado la detección oportuna de los casos en pacientes sintomáticos.

Durante la última semana, se reportaron 44 nuevos casos, pero varios centros de salud han admitido que no pueden hacer más diagnósticos debido a la falta de test. Un medio local reveló que solo el Hospital Escuela de Tegucigalpa cuenta con pruebas de antígeno. Estas se destinan exclusivamente a pacientes con síntomas evidentes, tanto ambulatorios como hospitalizados, y al personal médico.

¿Qué se sabe de la subvariante “Nimbus”?

La subvariante NB.1.8.1, conocida como “Nimbus”, todavía no ha sido detectada en Centroamérica. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre su rápida expansión en Estados Unidos, Europa y Asia. Esta mutación se caracteriza por provocar un dolor de garganta intenso, por lo que también se le ha apodado el “Covid de garganta de cuchilla”.

En el Sudeste Asiático, Nimbus representa hasta el 68.7 % de los casos activos, lo que eleva la probabilidad de que llegue a América. Los expertos llaman a reforzar las medidas sanitarias ante un posible escenario de propagación en la región.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!