¿Qué está ocurriendo con los familiares en Nicaragua?
La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) alertó sobre una nueva modalidad de represión en Nicaragua. El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha intensificado el hostigamiento contra los familiares de periodistas exiliados, como represalia por la labor informativa que continúan desarrollando desde el extranjero.
Entre abril y junio de 2025, la organización registró 40 violaciones a la libertad de prensa, de las cuales 28 se cometieron en el entorno digital. Según el informe, el régimen ha desplazado su persecución a los entornos familiares de los comunicadores, sin importar que estos se encuentren fuera del país.
Uno de los casos documentados corresponde a una periodista exiliada en Estados Unidos desde 2023. Denunció que el 10 de abril su familia fue objeto de vigilancia por civiles armados vinculados al oficialismo. El acoso ocurrió en los alrededores de su vivienda en Nicaragua y provocó un impacto emocional significativo en sus parientes.
¿Cómo actúan los grupos oficialistas?
La FLED también recoge el testimonio de otra periodista, exiliada desde 2023, quien reportó que, durante abril, fanáticos sandinistas vigilaron la casa de su familia, generando temor constante. Por esa razón, decidió no gestionar el pasaporte de su hija, ante el temor de sufrir represalias más directas.
Otro caso expone que una familia que habita en una zona rural del país recibió “visitas hostiles” por parte de simpatizantes del Gobierno. Además, una periodista denunció que recibió mensajes intimidatorios con información precisa sobre su domicilio, las rutinas de sus hijos y otros datos personales, lo que elevó su nivel de alerta.
Según el informe, las agresiones digitales se han intensificado en paralelo con la reducción del periodismo presencial dentro de Nicaragua. La censura, el silencio forzado y el exilio han empujado a muchos comunicadores a trasladar su labor a plataformas en línea, donde también son blanco de amenazas y vigilancia.
También te puede interesar Pobreza en Nicaragua: la realidad de la canasta básica
¿Hasta dónde llegará la represión contra la prensa?
El asesinato de Roberto Samcam, mayor en retiro del Ejército de Nicaragua y crítico abierto del régimen de Ortega y Murillo, estremeció a la comunidad de periodistas exiliados. Samcam fue acribillado el 19 de junio de 2025 en su vivienda en San José, Costa Rica, donde vivía desde que huyó del país por razones de seguridad. Su labor como analista político y su participación en espacios de denuncia lo habían convertido en una voz incómoda para el oficialismo.
La FLED advierte que este crimen no se percibe como un hecho aislado, sino como una posible advertencia directa a quienes, desde el exilio, continúan señalando los abusos del régimen nicaragüense. El asesinato de Samcam ha incrementado el temor entre periodistas nicaragüenses que residen en Costa Rica y otros países de la región, al evidenciar que la represión puede cruzar fronteras.
En paralelo, el informe detalla que durante el mismo trimestre se produjo el exilio forzado de cuatro periodistas más, lo que eleva a 293 el número de comunicadores que han abandonado Nicaragua desde 2018. Muchos de ellos se han visto obligados a cambiar sus enfoques informativos, optando por temas comunitarios o no conflictivos para evitar represalias.
Algunos han decidido pausar o abandonar su profesión, ante el miedo constante, la vigilancia digital y la falta de garantías para ejercer un periodismo libre. Según la FLED, esta situación refleja una estrategia sostenida del régimen para silenciar voces críticas y limitar el flujo de información independiente.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Asesinan a futbolista en Esmeraldas, Ecuador
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna