Harfuch Bukele avioneta cocaína

Harfuch y Bukele cruzan versiones por avioneta con cocaína

¿Qué ocurrió con la avioneta interceptada?

Una avioneta cargada con 427 kilogramos de cocaína aterrizó en una pista clandestina en Tecomán, Colima, el pasado 3 de julio. Autoridades mexicanas detuvieron a tres ciudadanos mexicanos en el sitio y aseguraron la droga, cuyo valor estimado asciende a 96 millones de pesos.

El hecho provocó un cruce de declaraciones entre México y El Salvador, luego de que se mencionara inicialmente que la aeronave era “procedente” de ese país centroamericano. Las autoridades mexicanas corrigieron la versión para aclarar que la detección ocurrió “a la altura de El Salvador”, pero sin confirmar que hubiera despegado desde ahí.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explicó que el Centro Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo (CENAVI) detectó una traza aérea sospechosa a 200 kilómetros al sur de San Salvador, lo que activó una alerta. De inmediato, se desplegaron seis aviones, un helicóptero y dos plataformas aéreas para interceptar el objetivo.

También te puede interesar Madres identifican a sus hijos entre los deportados a el Salvador: «no son criminales»

¿Qué dijo Bukele tras la operación?

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, rechazó que la avioneta hubiera partido desde su territorio. A través de su cuenta en la red social X, aseguró que la alerta fue activada por Costa Rica y no por su país. Según sus declaraciones, los radares salvadoreños no detectaron ningún sobrevuelo de la aeronave, la cual habría recorrido el océano Pacífico sin cruzar el espacio aéreo de El Salvador ni de Nicaragua.

Bukele también afirmó que la información fue verificada por JIATFS Key West, una agencia estadounidense de vigilancia regional. Además, destacó que los detenidos eran mexicanos, identificados como Leonardo Alonso Parra Pérez (Sinaloa), José Adán Jalavera Ceballos (Chihuahua) y Felipe Villa Gutiérrez (Michoacán).

El mandatario salvadoreño exigió una aclaración oficial por parte del gobierno mexicano y llamó a consulta a la embajadora salvadoreña en México.

¿Cómo respondió México a las críticas?

El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Harfuch, ofreció una rectificación pública sobre el término “procedente”, y explicó que la confusión se originó por el seguimiento radar, no por una intención de señalar directamente a El Salvador como punto de partida.

Harfuch reiteró el respeto al pueblo salvadoreño y resaltó la importancia de la cooperación regional para frenar el narcotráfico aéreo. Según la SSPC, este tipo de operativos tienen como objetivo evitar el uso de rutas clandestinas por parte de grupos criminales.

La operación dejó en evidencia la necesidad de comunicación precisa entre países para enfrentar redes de tráfico internacional de drogas.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!