CDMX

CDMX y Lima, entre las más congestionadas del mundo

América Latina se consolida como la región más afectada por la congestión vial a nivel mundial, de acuerdo con el informe TomTom Traffic Index 2024, que analizó datos de movilidad en 500 ciudades de 62 países. Las cifras colocan a urbes latinoamericanas como líderes en lentitud vehicular, tiempo perdido en traslados y saturación de vialidades.

CDMX: la más congestionada del planeta

La CDMX encabeza el listado global como la ciudad con mayor congestión vial. De acuerdo con el informe, los conductores en la Ciudad de México pierden, en promedio, 152 horas al año en el tráfico, con una media de 32 minutos por cada 10 kilómetros recorridos y una saturación del 52 %. Este fenómeno impacta negativamente la productividad, la calidad de vida y el medio ambiente.

Barranquilla y Lima

El estudio también resalta otros focos críticos en la región. Barranquilla, en Colombia, registra el peor tiempo de desplazamiento por distancia: 36 minutos por cada 10 kilómetros, lo que la convierte en la ciudad más lenta de toda América Latina.

En tanto, Lima, capital de Perú, supera incluso a la Ciudad de México en tiempo perdido anual por habitante, con 155 horas al volante, lo que refleja una crisis estructural de movilidad urbana en la región andina.

Otras ciudades mexicanas también enfrentan graves problemas viales

Además de la capital, otras urbes mexicanas como Guadalajara, Puebla, León, Tijuana y Ecatepec figuran entre las más congestionadas del continente. Esta situación no se limita a las metrópolis principales, sino que se extiende a zonas urbanas medias, evidenciando un patrón regional generalizado de colapso vial.

De la crisis a la transformación: propuestas de movilidad inteligente

Ante este panorama, expertos en movilidad y autoridades se reunieron en la Ciudad de México durante un foro organizado por Intertraffic, plataforma internacional de conocimiento y soluciones para la movilidad. El objetivo: analizar alternativas tecnológicas y de planificación urbana para avanzar hacia soluciones integrales y sostenibles.

“El mayor costo es no hacer nada”: José Azcarate

José Azcarate Beltrán, presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería en Transportes (AMIT) y de Intelligent Transport Systems México (ITS México), advirtió que la falta de profesionalización en los servicios de transporte y la escasa inversión en infraestructura tecnológica agravan la situación.

“El costo más alto en el que incurre una sociedad respecto a las tecnologías para la movilidad, es no implementarlas”, puntualizó.

Azcarate señaló que es urgente una intervención que combine planeación urbana, inversión tecnológica y políticas públicas efectivas.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!