La transformación digital de Sudamérica da un salto histórico gracias a una alianza estratégica entre Google y el Gobierno de Chile. Ambas partes han firmado un acuerdo sin precedentes para desplegar el Cable Humboldt, el primer cable submarino de fibra óptica que conectará de manera directa a Sudamérica con Oceanía, marcando un hito en la infraestructura tecnológica global.
Cable Humboldt: una autopista digital entre Chile y Oceanía
Con una extensión superior a los 14.000 kilómetros, el Cable Humboldt promete revolucionar la conectividad entre continentes al reducir de forma significativa la latencia, incrementar la velocidad en la transferencia de datos y garantizar una conexión más estable y segura. Este ambicioso proyecto posiciona a Chile como un nodo digital estratégico en el hemisferio sur.
La iniciativa es liderada por Humboldt Connect, y se prevé que las labores de instalación comiencen en 2025, con la entrada en operación programada para fines de 2026. A través de esta infraestructura, se abre la puerta a una nueva era en sectores clave como el comercio electrónico, la investigación científica y el desarrollo de inteligencia artificial.
Beneficios para Chile y la región
Chile ya contaba con una conexión submarina directa con Estados Unidos. Con la llegada del Cable Humboldt, el país fortalecerá su rol como hub tecnológico para Latinoamérica, atrayendo inversiones de empresas tecnológicas que buscan reducir la latencia y mejorar la eficiencia de sus operaciones.
Además, esta nueva autopista digital permitirá que universidades chilenas colaboren en tiempo real con instituciones en países como Australia y Nueva Zelanda, potenciando la cooperación académica y científica a escala internacional.
Meta también apuesta por la infraestructura submarina
En paralelo, Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha presentado el Proyecto Waterworth, una megaestructura que contempla un cable de más de 50.000 kilómetros de longitud. Este ambicioso plan tiene como objetivo conectar regiones clave como Estados Unidos, India, Brasil y Sudáfrica, creando tres corredores oceánicos de gran capacidad para soportar servicios digitales avanzados, como la inteligencia artificial global.
Con esta iniciativa, Meta busca garantizar una infraestructura robusta para el futuro digital, reforzando la velocidad, capacidad y alcance de sus plataformas y servicios a nivel planetario.
La nueva era digital se construye bajo el mar
Hoy en día, más del 95 % del tráfico mundial de datos viaja por cables submarinos, una tecnología que, a diferencia de los satélites, ofrece mayor velocidad, menor latencia y estabilidad superior. Gracias a ellos, es posible mantener videollamadas en alta calidad, acceder a servicios en la nube sin interrupciones y desarrollar aplicaciones basadas en IA de forma eficiente.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?
Historias del Caribe que cocinan identidad: matronas del Atlántico
Un día como hoy: en 2010 fueron encontrados con vida los 33 mineros atrapados en la mina San José, Chile