Temblor de 6.4 sacude Cundinamarca

Movimiento telúrico sorprende a Colombia la mañana del 8 de junio

Un temblor en Cundinamarca de magnitud 6.4 sorprendió a Colombia la mañana del sábado 8 de junio. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que el epicentro se ubicó en el municipio de Paratebueno, con una profundidad superficial de tan solo 5 kilómetros. El movimiento comenzó a las 08:08 de la mañana, generando preocupación entre los habitantes de varias regiones del país.

La ubicación exacta del epicentro fue determinada con las coordenadas 4.410550594 de latitud y -73.16905212 de longitud. Aunque esta información es preliminar, las autoridades recomiendan estar atentos a posibles actualizaciones, ya que los datos sobre la magnitud o la localización pueden ajustarse tras análisis más detallados.

En Colombia, la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Según esta escala, un sismo de estas características puede generar desde vibraciones perceptibles hasta daños leves o moderados, dependiendo de la infraestructura de la zona afectada. En este caso, varias personas reportaron haber sentido el movimiento de manera fuerte, incluso en edificaciones alejadas del epicentro.

Colombia, un país sísmicamente activo

Colombia se encuentra en una de las zonas más sísmicamente activas del mundo: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región geológica concentra el 75% de los volcanes del planeta y el 80% de los terremotos más potentes. En particular, el país se ubica en la convergencia de tres placas tectónicas: la de Nazca, la Sudamericana y la del Caribe. Esta triple interacción hace que los sismos sean frecuentes en el territorio nacional.

Los departamentos con mayor actividad sísmica en Colombia incluyen Nariño, Chocó, Caldas y Santander. En este último se encuentra el municipio de Los Santos, considerado una de las zonas más sísmicas del mundo.

Aunque no se han reportado víctimas mortales ni daños materiales significativos tras el temblor en Cundinamarca, las autoridades mantienen la vigilancia en las áreas cercanas al epicentro. Organismos de emergencia están en alerta ante posibles réplicas o nuevos movimientos.

Colombia ha vivido en el pasado temblores devastadores, como el terremoto del Eje Cafetero en 1999, que dejó más de mil muertos, o el de Páez en 1994, con un saldo de 800 fallecidos. Estos antecedentes refuerzan la necesidad de mantener una cultura de prevención y preparación ante desastres naturales.