El expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, ha salido oficialmente de Panamá tras recibir asilo político por parte del gobierno de Colombia. El anuncio fue realizado este sábado por el Ministerio de Relaciones Exteriores panameño, luego de una comunicación formal enviada por el presidente colombiano Gustavo Petro a su homólogo José Raúl Mulino.
Martinelli, de 73 años, se encontraba refugiado desde febrero de 2024 en la embajada de Nicaragua en Ciudad de Panamá, alegando persecución política. Su estadía en la sede diplomática nicaragüense se prolongó durante más de un año mientras enfrentaba múltiples procesos judiciales.
Un salvoconducto que destraba la crisis
Tras la concesión oficial del asilo por parte de Colombia, el gobierno panameño emitió el salvoconducto necesario para que el exmandatario se trasladara desde la embajada nicaragüense hasta territorio colombiano. Según el comunicado oficial, Martinelli salió en un vehículo diplomático rumbo al aeropuerto, desde donde partió en avión hacia Bogotá.
Horas después, el expresidente panameño ya se encontraba en la capital colombiana. Agradeció públicamente al presidente Petro por brindarle protección, y también expresó su gratitud a Daniel Ortega y Rosario Murillo, mandatarios de Nicaragua, por haberle acogido durante más de 16 meses.
También puedes leer: Frente frío traerá lluvias y clima fresco este lunes 12 de mayo
Conflicto diplomático y una “tercera vía”
La situación de Martinelli se había convertido en un foco de tensión regional. Aunque el gobierno nicaragüense le otorgó asilo en 2024, el proceso de traslado a Managua se estancó por discrepancias con las autoridades panameñas. La negativa de garantías de seguridad y una orden de captura emitida en paralelo complicaron su salida, lo que el propio Martinelli calificó como una “trampa”.
La intervención del gobierno colombiano aparece como una salida diplomática intermedia que permite destrabar el conflicto sin que Martinelli sea enviado directamente a Nicaragua, país cuyo asilo fue cuestionado por sectores internacionales debido al historial de derechos humanos de su gobierno.
En un comunicado, la Cancillería de Colombia defendió su decisión, amparándose en el respeto al derecho internacional y en su “tradición humanista de protección a personas perseguidas por motivos políticos”.
Un historial judicial complejo
Ricardo Martinelli gobernó Panamá entre 2009 y 2014, periodo en el que impulsó megaproyectos como la ampliación del Canal de Panamá y la construcción del Metro de Ciudad de Panamá. No obstante, tras dejar el poder, su figura se vio envuelta en numerosos escándalos judiciales.
En julio de 2023 fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión por lavado de dinero en la compra irregular de un grupo editorial. Esta condena derivó en su inhabilitación para postularse como candidato presidencial en 2024.
Adicionalmente, Martinelli figura como imputado en el caso de los sobornos de Odebrecht, y en 2023 fue señalado por Estados Unidos como partícipe de actos de corrupción “significativa”. El entonces secretario de Estado, Antony Blinken, destacó que su conducta “socava la integridad de las instituciones democráticas”.
Activismo político desde el asilo
A pesar de estar refugiado en la embajada, Martinelli continuó activo en la política panameña. Se mantuvo como figura influyente en el proceso electoral de 2024, en el que su excompañero de fórmula, José Raúl Mulino, terminó ganando la presidencia tras reemplazarlo en la candidatura.
Desde Bogotá, el expresidente parece dispuesto a seguir participando del debate público. En sus redes sociales, ha reiterado que su condena es parte de una “persecución judicial” en su contra, con el objetivo de impedir su regreso al poder.
La concesión de asilo por parte de Colombia cierra un capítulo de alta tensión diplomática en Centroamérica, aunque no pone fin al debate sobre la justicia, la impunidad y el uso político del asilo. Ricardo Martinelli ahora se encuentra a salvo en Bogotá, pero su futuro político y judicial sigue siendo incierto.
More Stories
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Corte de Moquegua entrega bienes patrimoniales a la PNP de Perú
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?