Buenos Aires se posiciona como la cuarta ciudad más cara de América Latina para comprar una propiedad, según un reciente informe del mercado inmobiliario regional. Con un valor medio de 2.586 dólares por metro cuadrado, la capital argentina solo es superada por Montevideo, Ciudad de México y Monterrey.
El estudio, elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella en colaboración con Zonaprop, forma parte del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL). Este informe compara los precios solicitados por los vendedores en barrios de clase media y media-alta, seleccionados para representar de manera equilibrada las condiciones del mercado residencial urbano.
Subas nominales, caídas reales
Durante el último semestre, los precios en Buenos Aires aumentaron un 2% en dólares nominales, pero registraron una caída del 10,7% en términos reales, es decir, ajustados por inflación en moneda local. Esta contradicción evidencia una constante en economías con alta inflación: el valor en dólares puede parecer estable, mientras que en moneda local se deteriora rápidamente.
A nivel regional, se observa una tendencia similar: los precios subieron en promedio un 1% en dólares nominales, pero cayeron 0,4% en dólares reales y 2,2% en moneda local ajustada por inflación.
Las ciudades más baratas y más caras para invertir en inmuebles
Según el RIAL, Montevideo lidera el ranking con un precio de 3.330 dólares por metro cuadrado, seguida por Ciudad de México (2.666) y Monterrey (2.592). Buenos Aires ocupa el cuarto lugar, mientras que las ciudades con los valores más accesibles son Quito (1.215 dólares/m²), Rosario (1.614) y Córdoba (1.628).
Este análisis se basa en datos extraídos de portales como Zonaprop, Inmuebles24 y Plusvalía, pertenecientes al Grupo QuintoAndar. Se excluyeron propiedades de lujo o atípicas, así como monoambientes, para reflejar el segmento más representativo del mercado: unidades de uno y dos dormitorios, de entre 20 y 100 m² y precios que oscilan entre los 10.000 y 300.000 dólares.
Contracción del crédito y dolarización del mercado
La fuerte inflación en Argentina y la retracción del crédito hipotecario han reducido significativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. Aun así, los vendedores continúan fijando precios en dólares, lo que evidencia una dolarización persistente del mercado inmobiliario argentino.
En otras ciudades de la región, la dinámica fue distinta. Por ejemplo, Córdoba registró una suba del 6,5% en dólares nominales, mientras que Rosario aumentó un 4,3% y Ciudad de Panamá un 2,5%. Por el contrario, Montevideo vio caer sus precios un 3,6%, a pesar de mantenerse como la más cara del continente.
🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐
More Stories
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Panamá proyecta gasoducto estratégico hacia Asia
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?