Los países miembros de BRICS —el bloque de cooperación más importante del sur global— se reúnen esta semana en Río de Janeiro, Brasil, para definir una respuesta coordinada ante la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En uno de los encuentros más relevantes desde su reciente expansión, el bloque analiza las tensiones comerciales globales y busca reafirmar su compromiso con el multilateralismo y el respeto al derecho internacional.
BRICS: un bloque en expansión que busca fortalecer el comercio multilateral
El encuentro, celebrado este lunes y martes en el histórico Palacio de Itamaraty, reúne a los cancilleres de los países que ahora conforman el grupo: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, y los nuevos integrantes desde 2023, como Arabia Saudita, Indonesia, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía.
El canciller brasileño, Mauro Vieira, enfatizó que los BRICS deben consolidarse como “una fuerza de paz y cooperación”, no como un bloque de confrontación. Además, insistió en la necesidad de promover una reforma profunda de los organismos multilaterales para que sean más inclusivos y representativos de la diversidad mundial.
También puedes leer: Televisa habría operado red de guerra sucia
La respuesta de los BRICS ante las medidas unilaterales de Trump
Aunque los representantes de los BRICS han evitado mencionar directamente a Estados Unidos o a Donald Trump, el objetivo de la reunión es claro: consensuar una declaración conjunta que rechace las medidas comerciales unilaterales, las cuales han afectado gravemente las relaciones internacionales.
El principal negociador de Brasil, el embajador Mauricio Lyrio, adelantó que el documento final reafirmará la importancia de fortalecer las negociaciones comerciales multilaterales y criticará el uso de aranceles punitivos como instrumento de presión económica.
El dilema del dólar y las transacciones en monedas locales
Uno de los temas centrales ha sido la búsqueda de alternativas al dominio del dólar en las transacciones internacionales. Aunque el proyecto de crear una moneda común entre los BRICS ha sido pospuesto, el bloque avanza en su estrategia de realizar transacciones en monedas locales.
El canciller ruso, Serguéi Lavrov, destacó que “el uso del rublo y de las monedas de países amigos representa ya el 90% de las operaciones de Rusia con los miembros de los BRICS en 2024”, subrayando el éxito de esta política para reducir la dependencia del dólar y del sistema financiero controlado por Occidente.
Lula da Silva refuerza lazos con China y Rusia
En el marco de la coyuntura internacional, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha dejado claro su objetivo de fortalecer los vínculos tanto con Estados Unidos como con China y Rusia, sin elegir bando en la rivalidad de potencias.
Durante mayo, Lula realizará visitas oficiales a China y Rusia, donde será uno de los invitados principales en el desfile conmemorativo por el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial.
Brasil impulsa el acuerdo Mercosur-Unión Europea
Mientras se desarrolla la reunión de los BRICS, Brasil también mantiene su mirada en consolidar el acuerdo Mercosur-UE, una negociación histórica que podría recibir un impulso final gracias a la actual situación geopolítica. El ministro de Finanzas, Fernando Haddad, aseguró que existe “mayor disposición” en países clave como Francia para concluir el pacto comercial.
Conclusión: un nuevo orden económico en gestación
La reunión de los BRICS en Río de Janeiro refleja la búsqueda de un nuevo orden económico internacional más justo y equilibrado. Frente a la política arancelaria impulsada por Trump y la fragmentación global, los BRICS apuestan por el multilateralismo, la cooperación y la creación de vías alternativas que disminuyan la dependencia del dólar y refuercen el comercio entre países emergentes.
Palabras clave SEO: BRICS 2025, reunión BRICS Brasil, guerra arancelaria Trump, BRICS comercio multilateral, BRICS monedas locales, Lula da Silva BRICS, Lavrov BRICS.
More Stories
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Panamá proyecta gasoducto estratégico hacia Asia