Demian Reidel, jefe del Consejo de Asesores del presidente Javier Milei, será el próximo presidente de Nucleoeléctrica, la empresa estatal encargada de operar las centrales nucleares de Argentina. Este nombramiento, confirmado por fuentes oficiales, marca un hito en el contexto del Plan Nuclear Argentino, que busca expandir y modernizar la infraestructura nuclear del país, y que ha ganado importancia dentro de la política energética del gobierno de Milei.
Reidel, quien lidera este ambicioso proyecto desde finales del 2023, ha planteado que el plan puede posicionar a Argentina como un referente global en la industria nuclear, un sector clave para el desarrollo futuro del país, especialmente en relación con las demandas energéticas que generará el avance de la Inteligencia Artificial (IA).
El Plan Nuclear Argentino se centra en la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW con diseño nacional, que se integrarán al complejo nuclear de Atucha, en Buenos Aires. Esta iniciativa tiene como fin no solo fortalecer la capacidad de producción energética, sino también crear una plataforma de exportación de tecnología y recursos, como el uranio, aprovechando las vastas reservas que posee Argentina, pero que hasta ahora han sido subutilizadas.
Fases clave del Plan Nuclear Argentino:
-
Fase 1: Desarrollar el reactor modular SRM, con el objetivo de construir una nueva planta nuclear en Atucha, utilizando cuatro de estos módulos. Esta fase involucra la colaboración entre organismos nacionales como Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y entidades privadas.
-
Fase 2: Reidel, al referirse a este paso como el “modelo Gillette”, planea comercializar los reactores modulares junto con el uranio argentino. La idea es vender los reactores con un compromiso de compra de uranio, lo que permitiría aprovechar mejor las reservas del mineral.
-
Fase 3: La última etapa del plan implica atraer inversiones extranjeras y posicionar a Argentina como un destino seguro para centros de datos y otras industrias tecnológicas, promoviendo así un crecimiento económico sustentado por la infraestructura nuclear.
Además de la designación de Reidel, el informe también menciona que Germán Guido Lavalle, presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), asumirá un rol clave dentro de la estructura de Nucleoeléctrica. Este movimiento refuerza la integración entre la CNEA y Nucleoeléctrica, lo que facilitará la coordinación y ejecución de proyectos en el sector nuclear.
Colaboración público-privada y privatización parcial de Nucleoeléctrica
Uno de los objetivos a corto plazo de Reidel será avanzar con la privatización parcial de Nucleoeléctrica, de acuerdo con lo permitido por la Ley de Bases. Esta apertura al sector privado busca atraer inversiones extranjeras, mejorar la competitividad de la industria nuclear argentina y modernizar la infraestructura energética del país.
Con la incorporación de Reidel y la estrategia de colaboración público-privada, Argentina da un paso importante para convertirse en un líder en el sector nuclear y aprovechar su potencial en la era digital y tecnológica que se avecina.
More Stories
Charlie Kirk gana influencia en sectores conservadores de Perú
El gobierno de Nicolás Maduro anuncia estado de excepción extremo
Multitud exige justicia por triple femicidio en Buenos Aires