Nuevo Código Penal: Penas más severas y cadena perpetua efectiva

Gobierno impulsa reforma del Código Penal con penas más duras

El Gobierno de Javier Milei tiene listo un proyecto de reforma al Código Penal que propone penas más severas para ciertos delitos, como violaciones y homicidios, y establece la cadena perpetua efectiva. Según fuentes oficiales, el texto fue preparado desde octubre pasado y será presentado oficialmente durante la apertura del año legislativo el 1 de marzo de 2024.

El secretario de Justicia, Sebastián Amerio, lidera el equipo encargado de los cambios, con la colaboración de expertos en derecho y miembros de la Comisión de Reforma del Código Penal. Entre ellos se destaca el camarista Mariano Borinsky, quien ha sido clave en el desarrollo de la iniciativa.

Reformas clave: cadena perpetua y penas más altas

Uno de los puntos centrales de la reforma es la modificación de la cadena perpetua. Actualmente, un condenado a prisión perpetua puede obtener libertad condicional después de cumplir 35 años de condena, siempre que se considere su reinserción social. Sin embargo, el nuevo proyecto propone que la pena sea efectivamente perpetua, sin posibilidad de liberación, en ciertos casos de crímenes graves.

Entre los delitos que podrían estar sujetos a esta medida se encuentran los homicidios, especialmente los más violentos. El cambio pretende asegurar que los criminales que cometen actos de extrema gravedad permanezcan en prisión durante toda su vida.

Penas más duras para violadores y otros delitos graves

El proyecto también busca endurecer las penas para delitos como la violación. Actualmente, las penas por violación oscilan entre seis y 15 años, aunque se pueden extender a 20 años si se presentan agravantes, como daños a la salud física o mental de la víctima. Con la reforma, se espera que estas penas se incrementen aún más, con el objetivo de generar un efecto disuasorio sobre los delincuentes.

Las autoridades explican que las reformas no solo buscan castigar con mayor severidad a los delincuentes, sino también prevenir futuros crímenes. «Si un criminal no le tiene miedo a la pena, porque sabe que puede salir rápidamente, no tiene sentido que exista una pena», afirmaron los funcionarios involucrados en la propuesta.

Seguridad más dura y cárceles privadas: medidas complementarias

En paralelo a esta reforma del Código Penal, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, está promoviendo la creación de cárceles privadas como una solución al problema de la sobrepoblación carcelaria. A pesar de que el sistema penitenciario argentino enfrenta una grave crisis de hacinamiento, la propuesta de prisiones privadas busca aliviar la presión sobre los establecimientos estatales.

En mayo de 2023, Bullrich, junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció la construcción de dos prisiones de gestión privada en Buenos Aires. Aunque estos centros aún no se han inaugurado, se espera que ayuden a descongestionar las cárceles públicas.

H2: La doctrina de «el que las hace, las paga»

El presidente Javier Milei ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con una política de seguridad más rigurosa. A través de la doctrina «el que las hace, las paga», el mandatario busca aplicar un enfoque más estricto en la lucha contra la delincuencia, tomando inspiración de teorías económicas sobre el crimen y el castigo, como las propuestas en el libro «Crimen y castigo» de Gary Becker.

Con estas reformas, el Gobierno argentino busca no solo aumentar las penas para los delitos más graves, sino también mejorar la eficiencia del sistema judicial y penitenciario, con el objetivo de reducir la criminalidad en el país.