Crisis política en Colombia: Petro pide renuncia de su Gabinete en medio de una creciente tensión
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha dejado a su Gobierno en pausa al solicitar la renuncia protocolaria de todos los ministros, ministras y directores de departamentos administrativos. Esta medida, tomada horas antes de su viaje a Emiratos Árabes Unidos, se produce en medio de una profunda crisis política que ha sacudido a su administración, especialmente después del nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Gabinete, un nombramiento que ha generado fuerte rechazo dentro de la izquierda colombiana.
Una crisis en crecimiento
Desde el martes pasado, la crisis en el Gobierno de Petro se ha ido intensificando. El nombramiento de Benedetti, un político tradicional acusado de machismo y corrupción, como jefe de Despacho, fue el detonante de una serie de dimisiones, principalmente de funcionarios vinculados a la izquierda. La ministra de Trabajo, Gloria Ramírez, y el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunciaron su salida de manera definitiva. Ambos eran figuras clave en el Gabinete y su renuncia refleja las fisuras internas dentro del primer Gobierno de izquierda en la historia de Colombia.
La reunión del Consejo de Ministros: tensión pública
En un intento por controlar la situación, Petro ordenó televisar la reunión semanal del Consejo de Ministros, una medida inédita que forzó a los ministros a enfrentar públicamente la presencia de Benedetti en el Gobierno. La sesión, que inicialmente iba a abordar temas relacionados con la crisis humanitaria en el Catatumbo, se transformó en un cruce de reproches y acusaciones. Petro acusó a sus ministros de no cumplir con los compromisos asumidos por su Gobierno, mientras que algunos ministros aprovecharon la ocasión para expresar su inconformidad con el nombramiento de Benedetti, incluida la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
La renuncia de Susana Muhamad: un golpe fuerte
La renuncia de Muhamad fue particularmente significativa, ya que es una de las personas más cercanas y confiables para Petro, especialmente en cuestiones ambientales. Su salida representó un duro golpe para el presidente, quien había destacado su cumplimiento con los compromisos y su papel clave en la organización de la COP de Cali. Tras la renuncia de Muhamad, Petro se vio presionado a pedir la renuncia colectiva de su Gabinete, una idea que ya había sido sugerida por Cristo, y comenzó a considerar cambios que puedan restaurar la confianza en su Gobierno.
Reemplazos y la dificultad de encontrar sucesores
El desafío de Petro se complica por la dificultad de reemplazar a figuras de peso político dentro de su Gabinete, muchas de las cuales tienen aspiraciones presidenciales para las elecciones de 2026. La salida de Cristo es solo el último de una serie de ministros clave que han dejado el Gobierno, como el canciller Luis Gilberto Murillo y el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano. Los reemplazos, por ahora, han sido principalmente personas jóvenes, con menos experiencia, lo que agrava la sensación de incertidumbre en un Gobierno que parece estar en crisis.
Con más de un año restante en su mandato, Petro enfrenta ahora el reto de recuperar la estabilidad política y gestionar las crecientes tensiones dentro de su propio partido, mientras la agenda política del país se acerca a la recta final de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
More Stories
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Corte de Moquegua entrega bienes patrimoniales a la PNP de Perú
Estados Unidos endurece examen de ciudadanía; ¿cuáles son los cambios?