Álvaro Uribe acusó al magistrado César Reyes ante Donald Trump y Elon Musk, y Petro salió a defenderlo: “Que no se repita la historia”
El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha vuelto a poner en el centro del debate político y judicial colombiano al magistrado César Reyes, quien se convirtió en una figura clave en el proceso judicial que enfrentó Uribe por presunta manipulación de testigos. Uribe acusó a Reyes de tener vínculos con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), lo que, según él, comprometería la imparcialidad del magistrado en los casos judiciales relacionados con su persona. Uribe afirmó que Reyes había trabajado en proyectos vinculados con la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC durante el gobierno de Juan Manuel Santos, específicamente relacionados con la amnistía a los excombatientes, lo que según Uribe lo pondría en conflicto con su oposición al acuerdo.
En un mensaje publicado en la red social X, Uribe amplió sus acusaciones, señalando que Reyes también había trabajado junto a Pilar Rueda, esposa del senador Iván Cepeda, quien es uno de los principales opositores del expresidente y también parte del proceso judicial contra Uribe. Uribe sugirió que tanto Reyes como Rueda habrían trabajado para Usaid, lo que pone en duda la imparcialidad de las decisiones judiciales que involucraron al exmandatario.
La acusación llegó en un momento clave para Uribe, ya que el 6 de febrero de 2025 comenzó la etapa de juicio en su proceso judicial. Este es un capítulo crucial en la historia judicial del exmandatario, que ya ha cuestionado en diversas ocasiones la imparcialidad de los jueces involucrados en su caso.
Por su parte, Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, salió en defensa del magistrado César Reyes, rechazando las acusaciones de Uribe y destacando la importancia de la independencia judicial en el país. Petro expresó su apoyo al magistrado, señalando que no se debía repetir la historia de persecución política de los opositores, haciendo referencia a los episodios de espionaje ilegal que ocurrieron bajo el gobierno de Uribe, cuando el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) realizó interceptaciones a magistrados, periodistas y opositores políticos, lo que resultó en la disolución de esa entidad.

En sus palabras, Petro escribió: “Toda mi solidaridad con el magistrado Reyes. Que no se repita la historia de los micrófonos en la sala plena y la persecución desde el DAS. Podemos disentir, pero respetamos”. Esto refuerza el compromiso del presidente Petro con la defensa de la autonomía de las instituciones judiciales y el rechazo a cualquier tipo de intimidación o persecución hacia los jueces.
Las acusaciones de Uribe se enmarcan en una narrativa más amplia que ha planteado sobre el papel de Usaid durante la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC, del que ha sido uno de los principales críticos. Uribe también ha denunciado que dicho acuerdo legalizó el narcotráfico y provocó la pérdida de programas clave como Plan Colombia, una iniciativa que representó miles de millones de dólares en inversión por parte de Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico en Colombia.

El apoyo de Petro a César Reyes no solo busca defender la independencia judicial, sino también distanciarse de las prácticas que, según él, se vivieron en el pasado bajo el gobierno de Uribe, que incluyeron la intromisión política en el poder judicial.
El enfrentamiento entre Uribe y el actual gobierno sigue poniendo a prueba la polarización política en Colombia, especialmente en un contexto donde las tensiones por la justicia y el rol de los jueces continúan siendo un tema central.
More Stories
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Panamá proyecta gasoducto estratégico hacia Asia