El juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez comenzó oficialmente el 6 de febrero de 2025, en el Juzgado 44 de Conocimiento de Bogotá, donde enfrenta acusaciones de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal. Este caso marca un hito histórico, ya que Uribe es el primer expresidente en la historia de Colombia en ser procesado penalmente.
Acusaciones contra Uribe
El exmandatario, quien lideró Colombia entre 2002 y 2010, está acusado de haber manipulado el sistema judicial para evitar ser vinculado con los paramilitares. Según la acusación, Uribe indujo en error a la Corte Suprema de Justicia a través de un abogado, Diego Javier Cadena Ramírez, quien presuntamente pagó a testigos para que alteraran sus versiones de los hechos. La fiscalía asegura que Uribe actuó bajo su dirección y coordinación para manipular las decisiones judiciales en su favor, comprometiendo la veracidad de los testimonios que lo vinculaban con actividades ilícitas relacionadas con el narcotráfico y los paramilitares.
Defensa de Uribe
El abogado defensor de Uribe, Jaime Granados Peña, solicitó la reprogramación del juicio, pero la juez Sandra Heredia desestimó la petición y decidió iniciar el juicio el mismo 6 de febrero. Durante la audiencia, Uribe fue consultado sobre si se declararía culpable o no de los cargos en su contra. Ante esta pregunta, el expresidente respondió de manera firme, asegurando que no se declararía culpable de ningún delito y que había sido víctima de una persecución por parte del fiscal y de sus opositores políticos.
Uribe expresó que ha actuado con total transparencia y sin filtros en su defensa, y sostuvo que ha sido objeto de un «infame caso» en el que lo acusan de soborno de testigos y de dañar la justicia. Además, reafirmó su disposición a presentar su defensa de forma presencial en el juzgado para explicar su postura sobre las acusaciones.
El caso del soborno y fraude procesal
La fiscal Marlene Orjuela, quien representa a la parte acusadora, destacó que probaría ante el tribunal la existencia de los delitos de soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno a testigos cometidos de manera sucesiva y en concurso con otros delitos. La fiscal enfatizó que Uribe actuó como determinador de estos comportamientos ilegales, utilizando su poder para manipular el proceso judicial y asegurar decisiones favorables para él.
Desarrollo del juicio y expectativas
El juicio continuó el lunes 10 de febrero de 2025, donde se espera que se presenten más detalles sobre las pruebas y testimonios que respaldan las acusaciones. Además, el abogado defensor de Uribe tiene la oportunidad de presentar su teoría del caso. Este juicio es de gran relevancia tanto para el sistema judicial de Colombia como para la política del país, ya que Uribe sigue siendo una figura central del Centro Democrático y un líder de gran influencia en la política colombiana.
El proceso penal enfrenta grandes expectativas y genera un debate amplio sobre la responsabilidad de los expresidentes y la transparencia en la justicia en Colombia. A medida que avancen las audiencias, la sociedad colombiana y la comunidad internacional estarán atentos a cómo se resuelven estas acusaciones contra el exmandatario, cuyo legado político ha sido objeto de controversias en relación con la lucha contra el narcotráfico y las violaciones de derechos humanos en el país.
More Stories
Bonos argentinos en dólares caen con fuerza
Noboa convoca a consulta para nueva Carta Magna
Panamá proyecta gasoducto estratégico hacia Asia