En México, la duración legal de la jornada laboral es de 48 horas a la semana, distribuidas en un máximo de 6 días laborables y 8 horas diarias. Pero, ¿Qué países tienen más o menos horas de trabajo a la semana, en promedio? Te lo explicamos a continuación, a partir de un estudio de la Organización Internacional del Trabajo.
- Rodolfo Nava Hernández, de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirma que, en el caso de acumular 55 horas laborales a la semana, se tiene un 33% de riesgo de sufrir un infarto. Entonces, ¿en qué países de la región trabajan menos a la semana?
¿Qué países de Latinoamérica trabajan menos a la semana, en promedio?
De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los países que menos horas trabajan, en promedio, a la semana son:
- Panamá – 34.5 horas
- Ecuador – 34.5 horas
- Argentina – 34.6 horas
- Uruguay – 34.6 horas
- Nicaragua – 35.6 horas
- Perú – 37.3 horas
- Chile – 37.7 horas
- Brasil – 37.9 horas
- Rep. Dominicana – 38.5 horas
- Bolivia – 38.5 horas
- Venezuela – 38.7 horas
- Honduras – 40.2 horas
- Costa Rica – 41.3 horas
- México – 42.7 horas
- Guatemala – 43.3 horas
- Colombia – 43.4 horas
- El Salvador – 43.4 horas
Una persona debe trabajar 40 horas a la semana
Sobre las largas jornadas laborales, la UNAM ha señalado que la mayoría de las legislaciones mundiales estipulan que una persona debería trabajar un máximo de 40 horas a la semana.
Cabe señalar que, apenas este martes 11 de abril, el Congreso de Chile aprobó una ley para reducir la jornada de trabajo de 45 a 40 horas, en ese sentido, destaca el portal de estadísticas Statista, al margen de las horas estipuladas por la normatividad, las personas empleadas en la nación andina trabajan de manera efectiva 37 a la semana, un promedio que los sitúa entre los más bajos de Latinoamérica.

More Stories
Fajardo, Cepeda y De la Espriella lideran intención de voto en elecciones de Colombia
República Dominicana aplaza la Cumbre de las Américas hasta 2026
Trump niega planes para atacar Venezuela… pero envía más buques de guerra al Caribe