Icono del sitio Cadena LATAM

Conaie confirma continuidad de protestas en Ecuador

Conaie protestas Ecuador

Movilizaciones se mantienen en varias provincias

El movimiento indígena de Ecuador confirmó la continuidad del paro nacional indefinido iniciado el 22 de septiembre contra el Gobierno del presidente Daniel Noboa, tras la eliminación del subsidio al diésel. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más representativa del país, tomó la decisión luego de un consejo extraordinario que duró más de siete horas en Quito.

Las manifestaciones ya cumplen once días y han dejado un saldo de un fallecido y más de cien detenidos, entre ellos una docena con prisión preventiva. Los bloqueos de carreteras se concentran en seis provincias, con mayor fuerza en Imbabura, considerada el epicentro de las movilizaciones. El precio del diésel subió de 1,80 a más de 2,80 dólares por galón, lo que desató el malestar social.

Marlon Vargas, presidente de la Conaie, sostuvo que la protesta representa “la expresión legítima” de los pueblos indígenas frente a un gobierno que, según él, responde con represión y medidas neoliberales que encarecen la vida. Además, ratificó la exigencia de derogar el Decreto 126, el cual oficializó la eliminación del subsidio.

También te puede interesar El Salvador castiga a exministros por alianzas con pandillas

Agenda de lucha y memoria de líderes

Durante su declaración, Vargas presentó los principales puntos de la agenda del movimiento: rechazo al extractivismo, fortalecimiento de la salud y la educación, reducción del IVA del 15% al 12%, y garantías plenas para ejercer el derecho a la resistencia. También pidió justicia para Efraín Fuerez, comunero de Cotacachi, quien murió en medio de las protestas.

El dirigente anunció la creación de una comisión de expresidentes de la Conaie para aprovechar su experiencia en la conducción del proceso. Entre ellos destaca Leónidas Iza, quien lideró en 2022 las movilizaciones que obligaron al entonces presidente Guillermo Lasso a revertir un ajuste en los combustibles. El movimiento indígena también encabezó los paros de 2019, que frenaron medidas similares impulsadas por el expresidente Lenín Moreno.

La Conaie busca consolidar su organización interna con asambleas territoriales en todas las provincias. Vargas destacó que la estrategia apunta a reforzar la unidad y preparar a las comunidades frente a los próximos desafíos políticos.

Rechazo a la Constituyente y pedido humanitario

El movimiento indígena se posicionó contra la propuesta de Asamblea Constituyente impulsada por Noboa, que será sometida a referéndum el 16 de noviembre. A través de su brazo político, Pachakutik, la Conaie registró oficialmente su campaña por el “No”, alegando que la iniciativa podría eliminar derechos colectivos, laborales y ambientales.

En paralelo, las autoridades del Gobierno cuestionaron los bloqueos en Imbabura, pues interrumpieron el transporte de oxígeno hacia hospitales públicos. En respuesta, Vargas pidió garantizar el paso de medicinas e insumos a los centros de salud. “Nuestra lucha es por la vida y la dignidad y nunca contra el pueblo”, afirmó.

Las protestas continúan y mantienen al país en tensión, mientras el Gobierno y el movimiento indígena sostienen posturas enfrentadas sin visos de un acuerdo cercano.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!

Salir de la versión móvil