El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) celebra su 9.ª Conferencia, el mayor evento académico de las ciencias sociales y las humanidades de la región, bajo el lema: “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones”. Hasta el viernes 10 se desarrolla en la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El acto de apertura –que se llevó a cabo en la histórica Sala Nezahualcóyotl, de la Universidad– estuvo a cargo de la reelecta secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány; la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia; el subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro; la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
Karina Batthyány planteó el eje de la conferencia: “Hoy, América Latina y el Caribe están en una encrucijada muy compleja que tiene dimensiones económicas, ambientales, políticas, ideológicas, culturales, de género y sociales. Las desigualdades se han profundizado por las políticas neoliberales que intentan barrer los derechos que hemos conquistado”. “Frente a esto, las ciencias sociales tienen un rol decisivo para luchar y enfrentar esas desigualdades. Como primera medida hay que hablar de ellas, de las desigualdades; esa es la primera batalla. Lo segundo es generar conocimiento que permita conectar a la academia con los movimientos sociales, para lograr una contundente transformación. Vaya si las feministas sabemos de trabajar en conjunto para la transformación social¨, concluyó Batthyány.
“La desigualdad no es una, sino que tiene diversas caras; hoy nos ocupa la trama, los tejidos rotos de lo social, que nos exigen profundizar el trabajo para convertir esa trama en verbo. Y el verbo en acción”, aseguró Guadalupe Valencia. A su vez, el subsecretario de Educación Superior de México, Luciano Concheiro, promovió: “Esta conferencia se ha consolidado como el mayor evento de las ciencias sociales, y también político a nivel mundial. Aquí, estamos obligados a pensar las complejidades, a generar un momento fundacional de otro pensamiento crítico, que tenga dimensión Latinoamericana y caribeña. Es fundamental que los puentes académicos nos permitan enfrentar todo tipo de desigualdad y discriminación”.
La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló: “Buscamos ir hacia un modelo de democracia participativa, que brinde una prosperidad compartida; un modelo que crea en la libertad, en una sociedad sin racismo; y sobre todo, un modelo que rompa con el modelo anterior de la política”.
En tanto el cierre estuvo a cargo del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers: “A América Latina y el Caribe le urgen políticas de desarrollo sostenible y sustentable en términos económicos, sociales, ambientales y educativos, que permitan generar mayores oportunidades para nuestra gente y poder crecer en equilibrio y paz”, sostuvo.
“Creemos en la autonomía, en la diversidad ideológica, en la libertad de expresión, en la libertad de cátedra, y en la educación pública de calidad y comprometida con la sociedad. Las ciencias sociales cobran relevancia especial para contribuir y comprender la dimensiones sociohistóricas de los fenómenos”, aseguró el rector, y finalizó diciendo: “Gracias a CLACSO por haber depositado su confianza en la UNAM, es un orgullo hermanar a Latinoamérica en este evento”.
También, la Sala Nezahualcóyotl fue escenario del primer Diálogo Magistral “Feminismos, géneros y luchas en América Latina y el Caribe” a cargo de Dora Barrancos, Montserrat Sagot y Marta Lamas.
Más historias
Menos de 5% de las empresas en Latinoamérica miden su huella de carbono
El banco central de Perú empeora de nuevo sus perspectivas de crecimiento
Eliser García Macdonel presentará demanda de Daño Moral por acusaciones en contra de Kalimba