Icono del sitio Cadena LATAM

Cuba enfrenta una nueva emergencia sanitaria

Cuba enfrenta una nueva emergencia sanitaria

Cuba enfrenta una nueva emergencia sanitaria

¿Qué declaró el gobierno sobre el aumento de contagios?

El presidente Miguel Díaz-Canel reconoció este miércoles que Cuba atraviesa una epidemia de dengue, chikunguña y oropouche, luego de semanas de incremento en los casos reportados. El mandatario pidió aplicar la misma estrategia que se utilizó durante la pandemia de covid-19, con reuniones semanales entre el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y diversas instituciones científicas para evaluar la situación.

Hasta ahora, las autoridades habían descrito el fenómeno como un “síndrome febril inespecífico”, sin clasificarlo como epidemia. Sin embargo, la expansión del brote en casi todo el territorio nacional obligó al gobierno a cambiar su postura. Según el diario Granma, los contagios de chikunguña alcanzan los 21,681 casos, con presencia en 14 de las 15 provincias. Las zonas más afectadas incluyen Matanzas, La Habana, Artemisa, Cienfuegos, Villa Clara y Camagüey.

Los informes recientes no ofrecen datos actualizados sobre dengue ni oropouche, aunque los últimos reportes oficiales mencionaban 2,360 casos de dengue, en su mayoría de la variante más severa, y tres fallecimientos confirmados. En cuanto al oropouche, las autoridades afirmaron que en las últimas dos semanas no hubo nuevos casos confirmados ni sospechosos.

¿Cómo influye la crisis económica en la propagación?

La situación sanitaria se desarrolla en medio de una profunda crisis económica. Los cortes de electricidad, la escasez de agua y combustible y la dolarización parcial de la economía complican el control de los mosquitos transmisores. La falta de combustible ha reducido las fumigaciones, mientras que los residuos sin recoger permanecen por días en las calles, generando focos de infección.

La población enfrenta dificultades para acceder a atención médica o obtener medicamentos, lo que impide conocer el número real de contagios. En muchos hospitales no hay pruebas diagnósticas suficientes, y numerosos ciudadanos prefieren no acudir a los centros de salud por el deterioro del sistema sanitario.

¿Qué medidas internacionales se han tomado?

Varios países han actualizado sus alertas de viaje hacia Cuba. España describió la situación como una “grave emergencia epidemiológica”, mientras que Estados Unidos emitió una advertencia sanitaria a sus ciudadanos.

El gobierno cubano intenta contener el brote bajo una creciente presión interna, en un contexto de escasez estructural, tensión social y debilitamiento institucional. La combinación de crisis sanitaria y económica coloca al país ante uno de sus peores escenarios de salud pública en los últimos años.

Salir de la versión móvil