¿Cuánto debe pagar Argentina y cómo lo hará?
Este lunes 3 de noviembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfrenta el último vencimiento del año con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 825 millones, en concepto de intereses. El giro debía concretarse el sábado 1°, pero, al caer en fin de semana, se trasladó al primer día hábil.
Aunque desde el Ministerio de Economía aún no confirmaron oficialmente la operación, en el mercado financiero dan por hecho que el pago se realizará. El Tesoro dispone de los fondos suficientes, tras haber adquirido USD 700 millones la semana pasada, operación que —según fuentes privadas— habría sido directa con el Banco Central (BCRA) y no por mercado abierto.
El reporte diario del BCRA, que se publica con dos días de demora, confirmará el movimiento de reservas y la forma en que se ejecutó la compra. Actualmente, el Tesoro mantiene unos USD 77 millones depositados en el Central, por lo que el resto del pago se cubriría con Derechos Especiales de Giro (DEGs) del propio FMI y parte de los pesos disponibles para adquirir dólares.
“El Tesoro puede afrontar este compromiso con las compras recientes más los depósitos en moneda extranjera. Lo que falte se compensará con recursos en pesos para adquirir dólares al BCRA”, explicó el economista Antonio Navarro, de la consultora LCG.
Con este giro, Caputo cierra el calendario 2025 de obligaciones con el Fondo, que incluyó dos pagos por intereses —uno en agosto y otro ahora en noviembre—, por un total de USD 1.649 millones, cifra inferior a los USD 3.098 millones cancelados en 2024.
¿Qué desafíos financieros se esperan en 2026 y 2027?
A partir de 2026, el panorama se complica. Los compromisos con el FMI alcanzan USD 4.494 millones, de los cuales USD 3.349 millones corresponden a intereses y USD 1.145 millones a amortizaciones de capital.
Los primeros vencimientos se concentran en el primer semestre:
- 
Febrero: USD 840 millones (intereses)
 - 
Mayo: USD 812 millones (intereses)
 - 
Agosto: USD 851 millones (intereses)
 - 
Septiembre: USD 801 millones (amortización)
 - 
Noviembre: USD 846 millones (intereses)
 - 
Diciembre: USD 343 millones (amortización)
 
¿Cuál es el plan oficial para afrontar los próximos pagos?
El equipo económico trabaja en dos frentes: reabrir el acceso a los mercados internacionales de crédito y activar un swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones, que, según fuentes del BCRA, se incorporaría al anexo del balance en diciembre.
Tras la victoria del oficialismo en las elecciones de medio término del 26 de octubre, el riesgo país cayó de 1.100 a 600 puntos básicos, lo que abre una ventana de oportunidad para emitir deuda o refinanciar vencimientos. Sin embargo, los analistas advierten que el nivel debería bajar a 400 puntos para facilitar un retorno pleno a los mercados.
El exsecretario de Finanzas Pablo Quirno enfatizó que el Gobierno debe anticiparse a los compromisos: “No se puede llegar al vencimiento sin previsión. Hay que tener alternativas: recompras, canjes o superávit fiscal para comprar dólares y cumplir”.
Por su parte, el economista Gonzalo Guiraldes, de Audemus, consideró que el Gobierno debería anunciar un canje de deuda que despeje el horizonte 2026-2027 y fortalezca la acumulación de reservas antes de volver al mercado.
Con este pago, Caputo gana tiempo, pero también entra en la etapa más compleja de su gestión: equilibrar el cumplimiento externo con la estabilidad interna en un contexto de reservas ajustadas y expectativas crecientes sobre la sostenibilidad financiera del país.

