Icono del sitio Cadena LATAM

Argentina: Ley en salud pediátrica y financiamiento universitario

salud pediátrica financiamiento universitario

Dos leyes clave votadas en la madrugada

El Senado argentino aprobó en la madrugada de hoy dos proyectos que generaron amplio debate: la emergencia en pediatría y la ley de financiamiento universitario. Ambas iniciativas se convirtieron en ley con una mayoría sólida, a pesar del rechazo del presidente Javier Milei, quien reiteró su amenaza de vetarlas.

La primera votación declaró la emergencia en salud pediátrica con 62 votos a favor y solo ocho en contra. Esta norma busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a la atención de niños, niñas y adolescentes, además de fortalecer el funcionamiento de los hospitales públicos dedicados a esa área. El proyecto contó con el respaldo de la Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), legisladores del PRO y bancadas provinciales.

Entre los puntos destacados, la ley contempla un aumento salarial para médicos, enfermeros y residentes del Hospital Garrahan, quienes reclaman mejoras desde hace meses. La aprobación significó un fuerte revés para el Ejecutivo, que intenta sostener su política de ajuste fiscal.

También te puede interesar Indígenas Waorani exigen cierre de pozos petroleros en Yasuní

Financiamiento universitario y respaldo legislativo

Minutos más tarde, la cámara alta sancionó la ley de financiamiento universitario, que busca garantizar recursos para el funcionamiento de las universidades públicas, hospitales docentes y proyectos de ciencia y tecnología. La norma fue aprobada con 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones.

La ley asegura una actualización presupuestaria según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, incluye incrementos salariales para el personal docente y no docente, junto con la protección de becas estudiantiles. De esta manera, el Congreso sanciona por segundo año consecutivo una medida destinada a sostener a las casas de altos estudios, aunque en esta ocasión el clima político en el Senado resultó menos favorable para el oficialismo.

El antecedente inmediato ocurrió el año pasado, cuando Milei logró imponer su veto presidencial. Sin embargo, la correlación de fuerzas en el Congreso cambió y la oposición ampliada marcó su peso político en esta votación.

Un desafío directo al presidente

Ambas leyes recibieron el respaldo de más de dos tercios de los senadores, lo que deja al gobierno en una situación compleja frente a la posibilidad de un nuevo veto. Según trascendió en la cámara alta, la definición de Milei se conocería después de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

La aprobación de estas normas representa un golpe político a la estrategia del Ejecutivo, que impulsa recortes, congelamiento presupuestario y reducción del Estado. En este escenario, el Congreso mostró capacidad de articulación entre distintos bloques opositores y provinciales, lo que evidencia un límite a la política de ajuste que propone el presidente.

Con estas decisiones, el Senado no solo garantizó recursos para la salud pediátrica y las universidades públicas, sino que también envió un mensaje de resistencia a las medidas de recorte que promueve el gobierno nacional.


🚀 Si buscas mantenerte al día con las noticias nacionales e internacionales más relevantes 🌐

¡Este canal es para ti!

Salir de la versión móvil